Página 13459 de 20952

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Jue May 26, 2011 11:24 am
por martin
pablo9494 escribió:
Si algunos tenemos razon y el mercado va para otro lado, hay que tener muchas espalda para bancarse enormes perdidas, ojo con eso...

No entendí esta parte.

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Jue May 26, 2011 11:24 am
por profiterol
de_a_poquito escribió: Esperaban 10.000 pedidos de desemple menos ..y tuvieron 10.000 más.
Ojo, no te creas que financieramente es tan mala la noticia. Estos indicadores muestran que la economía de USA no está aún creciendo. Por lo tanto, no pareciera razonable terminar con el programa de liquidez (QE, QE2..¿vendrá un QE3?) dado que es justamente un incentivo (tasa "cero" o negativa..) para que la economía vuelva a crecer.
Y financieramente que las tasas sigan tan pero tan bajas ayudan a que los mercados de riesgo crezcan, aunque más no sea por falta de otras opciones más rentables.

Saludos.

cuponero escribió:
Estoy de acuerdo, pero no me gustaría que fuera una situación no pasajera; preferiría que USA recupere el consumo interno y baje el desempleo.
saludos

Lo postée esta mañana en el topic del Dow, pero lo repito acá en un estilo propio de este:

Imagen

"La locura es hacer siempre lo mismo y esperar resultados diferentes".

No creo que la recesiòn en EEUU sea conveniente, más allá de la falta de suba de tasas. Mucho más cuando se encuentra en una crisis de deuda importante.-

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Jue May 26, 2011 11:21 am
por pablo9494
tordo75 escribió:El que vende PP se equivoca.. miren volúmen... nadie más quiere salir.. excepto ese mushasho con 25 mil cupones...

Luquitas, la foto la veremos a fin de año...creo que ahora es apresurado decir que es lo correcto desde el punto de vista de la matematicafinanciera financiero y lo que ve realmente el mercado...lamentablemente.

Si algunos tenemos razon y el mercado va para otro lado, hay que tener muchas espalda para bancarse enormes perdidas, ojo con eso...

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Jue May 26, 2011 11:19 am
por Enrique Cido
Rara la apertura, no? Como que no hubiera interes por operar.

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Jue May 26, 2011 11:18 am
por emaPerez
TVPP a punto de seguir bajando
TVPY punto de seguir subiendo
(puntas)

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Jue May 26, 2011 11:04 am
por pablo9494
pablo9494 escribió:Mi impresion es que al mercado de renta variable le falta fuerza, lo veo erratico por al menos un mes, la tragedia griega seguramente afectara a los emergentes, habra que ver cuanto y como y ademas no me gusta la posicion vendedora que tiene renta fija sobre todo en TVPP. Veremos que pasa.

martin escribió:Si lo ves así me imagino que ya no tendrás más de 75% de caución.

Tincho, estuve bajando caucion en algunos agentes que me garantizaron el cupo, en aquellos que no me lo garantizaban estoy con caucion mas de 3x1 aun.

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Jue May 26, 2011 11:01 am
por martin
pablo9494 escribió:Mi impresion es que al mercado de renta variable le falta fuerza, lo veo erratico por al menos un mes, la tragedia griega seguramente afectara a los emergentes, habra que ver cuanto y como y ademas no me gusta la posicion vendedora que tiene renta fija sobre todo en TVPP. Veremos que pasa.

Si lo ves así me imagino que ya no tendrás más de 75% de caución.

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Jue May 26, 2011 10:58 am
por pablo9494
Mi impresion es que al mercado de renta variable le falta fuerza, lo veo erratico por al menos un mes, la tragedia griega seguramente afectara a los emergentes, habra que ver cuanto y como y ademas no me gusta la posicion vendedora que tiene renta fija sobre todo en TVPP. Veremos que pasa.

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Jue May 26, 2011 10:57 am
por martin
http://www.lahoradesalta.com.ar/index.p ... &Itemid=34
Miguel Bein y su proyección para 2011
Dom, 22 de MAY de 2011 12:51 Editor
E-mail Imprimir PDF
Escuchar noticia
Miguel Bein y su proyección para 2011
El Dr. Miguel Bein brindó una conferencia en Salta, el pasado jueves 19 de mayo, en el marco del prestigioso y tradicional ciclo de conferencias de Banco Industrial “Descifrando el futuro”. En la oportunidad, el economista adelantó los distintos escenarios que plantea la economía en el corto y mediano plazo en nuestro país, brindando así las herramientas clave para entender cómo funciona la economía y cómo reaccionará ante las diversas variables que plantea.
¿Cuál es su visión para el curso de este 2011 en la economía argentina?
Crecimiento económico 7% este año, un dólar a fin de año de $4.25 aproximadamente, una inflación del 21 o 21.5%. Son proyecciones, hay que ver cómo sigue mes a mes. Todavía se observa un gran comportamiento de las exportaciones: 82 mil millones de dólares, de los cuales 32 mil millones van a ser provistos por soja, trigo maíz, girasol y derivados; gran crecimiento de las importaciones, que va de la mano del crecimiento del consumo y del hecho de que el dólar este año se va a mover un 7% y los salarios se están moviendo a 26 o 27%, o sea, los salarios en dólares están creciendo un 18% y esto asegura de alguna manera que el consumo de electrodomésticos, electrónica de consumo, va a seguir fuerte. Se espera que se fabriquen 1 millón de motos este año en Argentina, que es fabricación e importación de partes, por eso es muy importante que la Argentina tenga dólares del comercio exterior porque sino, no se podrían fabricar 1 millón de motitos, porque para 1 millón de motitos el 75% de las partes vienen de China o de otros países. Entonces si a uno no le funcionan las exportaciones, por más medidas que tenga de política económica, ni el mercado de autos ni el mercado de motos podrían ser lo que son. El gobierno va a llegar bien a las elecciones, más allá de que hay fenómenos de incertidumbre, salida de capitales, que siempre pasa cuando hay un período electoral. Algunos funcionarios del Gobierno (Nacional) no ayudan mucho porque hacen declaraciones que asustan a las empresas un poco, después viene otro funcionario más alto del gobierno y dice: “No, no se asusten que, en realidad, el que lo dijo está en un nivel inferior y esto no responde al gobierno”, pero bueno, si cualquiera abre la boca y no hay definiciones, que uno sepa que el gobierno está encolumnado detrás de una idea estratégica, que no hay tanta diferencia. Hay incertidumbre, siempre la hay, la vida económica es incertidumbre. Pero, en general esos son los números que veo para este año.
Usted hizo referencia a los incrementos salariales otorgados por el Gobierno Nacional, ¿cómo repercuten esos ajustes?
Lo que pasa es que no es culpa de los sindicatos. La inflación es una pelota que rueda y no hay un gajo de la pelota que sea el que encendió o prendió la mecha. Quien negocia salarios dice: “escuchame, si acá hay una inflación de más de 20 cómo a mí no me vas a dar lo que a mí me toca” y los empresarios dicen: “está bien, yo te doy lo que te toca, después tengo que subir los costos”, entonces sube los costos y lo que tenemos es una pelota que rueda… bueno, hay que tratar de parar la pelota y el único que puede parar la pelota es el Gobierno Nacional, que este año no la va a parar mucho a la pelota porque es un año electoral, nadie le va a decir a los sindicatos: “muchachos, paren”, pero la Presidente en sus últimos diez discursos, si uno los lee, habló de distintos temas, del único que habló siempre fue de la responsabilidad, llamó a empresarios y trabajadores a ejercer la distribución y la puja distributiva con responsabilidad y me parece que está marcando la pauta de lo que viene para el año próximo.
Con relación a productividad, ¿cuál le parece que sería el leitmotiv de este gobierno o del que venga, en relación al crecimiento de la Argentina?
Argentina ha crecido como un cohete, en realidad como un submarino, después de la debacle el submarino salió con todo. Ahora, hay gente que cree que el submarino llega a la superficie, despliega alas y que es todo lo mismo. Hay gente que cree que crecer es lo mismo que desarrollarse. El desarrollo es otra cosa, cuando uno llega a pleno empleo o a 6 o 7% de desempleo, que la mayoría de la gente tiene trabajo, usted ¿cómo crece después? Si a usted la población le crece al 1% por productividad y productividad requiere ampliar la inversión, capacitación, más trabajo, trabajos bien pagos, un proceso de desarrollo, una agenda completamente distinta. Uno puede llegar en tren bala de una supercrisis como la de 2001-2002, al crecimiento, a la situación de hoy donde se le acelera la inflación. Ahora, el tren al desarrollo, ese para en todas las estaciones, es educación, salud, gestión, entrenamiento laboral; es una agenda de largo plazo. No es más la agenda del submarino que se va a la superficie, es una agenda distinta y ese es el desafío que viene. Hace muchísimo que la Argentina no llega a un cambio de gobierno con un desempleo de sólo el 7%, en la década pasada llegaba con el 14 o el 15%, o sea que a partir de ahora usted no puede seguir incorporando 3 o 4% de trabajadores por año porque no hay, entonces no puede crecer al 8 o al 9% la economía, ¿de dónde? Si a usted la mano de obra le crece al 1 o 1,5%, el resto es productividad y productividad es otra agenda.
El Dr. Miguel Bein es economista de la UBA. Realizó el International Management Program en Harvard Business School. Fue profesor de economía y también de administración rural en la UBA, finanzas corporativas en el Master en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella y Finanzas Internacionales en el Master de Economía Internacional de la UCES. Fue subsecretario de la Pyme en 1987 y secretario de política económica en 2000. Realiza consultoría económica financiera desde 1994 y hoy dirige el estudio Bein y asociados.

miguel_bein

El Dr. Miguel Bein brindó una conferencia en Salta, el pasado jueves 19 de mayo, en el marco del prestigioso y tradicional ciclo de conferencias de Banco Industrial “Descifrando el futuro”. En la oportunidad, el economista adelantó los distintos escenarios que plantea la economía en el corto y mediano plazo en nuestro país, brindando así las herramientas clave para entender cómo funciona la economía y cómo reaccionará ante las diversas variables.

¿Cuál es su visión para el curso de este 2011 en la economía argentina?

-Crecimiento económico 7% este año, un dólar a fin de año de $4.25 aproximadamente, una inflación del 21 o 21.5%. Son proyecciones, hay que ver cómo sigue mes a mes. Todavía se observa un gran comportamiento de las exportaciones: 82 mil millones de dólares, de los cuales 32 mil millones van a ser provistos por soja, trigo maíz, girasol y derivados; gran crecimiento de las importaciones, que va de la mano del crecimiento del consumo y del hecho de que el dólar este año se va a mover un 7% y los salarios se están moviendo a 26 o 27%, o sea, los salarios en dólares están creciendo un 18% y esto asegura de alguna manera que el consumo de electrodomésticos, electrónica de consumo, va a seguir fuerte.

Se espera que se fabriquen 1 millón de motos este año en Argentina, que es fabricación e importación de partes, por eso es muy importante que la Argentina tenga dólares del comercio exterior porque sino, no se podrían fabricar 1 millón de motitos, porque para 1 millón de motitos el 75% de las partes vienen de China o de otros países. Entonces si a uno no le funcionan las exportaciones, por más medidas que tenga de política económica, ni el mercado de autos ni el mercado de motos podrían ser lo que son.

El gobierno va a llegar bien a las elecciones, más allá de que hay fenómenos de incertidumbre, salida de capitales, que siempre pasa cuando hay un período electoral. Algunos funcionarios del Gobierno (Nacional) no ayudan mucho porque hacen declaraciones que asustan a las empresas un poco, después viene otro funcionario más alto del gobierno y dice: “No, no se asusten que, en realidad, el que lo dijo está en un nivel inferior y esto no responde al gobierno”, pero bueno, si cualquiera abre la boca y no hay definiciones, que uno sepa que el gobierno está encolumnado detrás de una idea estratégica, que no hay tanta diferencia.

Hay incertidumbre, siempre la hay, la vida económica es incertidumbre. Pero, en general esos son los números que veo para este año.

Usted hizo referencia a los incrementos salariales otorgados por el Gobierno Nacional, ¿cómo repercuten esos ajustes?

-Lo que pasa es que no es culpa de los sindicatos. La inflación es una pelota que rueda y no hay un gajo de la pelota que sea el que encendió o prendió la mecha. Quien negocia salarios dice: “escuchame, si acá hay una inflación de más de 20 cómo a mí no me vas a dar lo que a mí me toca” y los empresarios dicen: “está bien, yo te doy lo que te toca, después tengo que subir los costos”, entonces sube los costos y lo que tenemos es una pelota que rueda… bueno, hay que tratar de parar la pelota y el único que puede parar la pelota es el Gobierno Nacional, que este año no la va a parar mucho a la pelota porque es un año electoral, nadie le va a decir a los sindicatos: “muchachos, paren”, pero la Presidente en sus últimos diez discursos, si uno los lee, habló de distintos temas, del único que habló siempre fue de la responsabilidad, llamó a empresarios y trabajadores a ejercer la distribución y la puja distributiva con responsabilidad y me parece que está marcando la pauta de lo que viene para el año próximo.

Con relación a productividad, ¿cuál le parece que sería el leitmotiv de este gobierno o del que venga, en relación al crecimiento de la Argentina?

-Argentina ha crecido como un cohete, en realidad como un submarino, después de la debacle el submarino salió con todo. Ahora, hay gente que cree que el submarino llega a la superficie, despliega alas y que es todo lo mismo. Hay gente que cree que crecer es lo mismo que desarrollarse.

El desarrollo es otra cosa, cuando uno llega a pleno empleo o a 6 o 7% de desempleo, que la mayoría de la gente tiene trabajo, usted ¿cómo crece después? Si a usted la población le crece al 1% por productividad y productividad requiere ampliar la inversión, capacitación, más trabajo, trabajos bien pagos, un proceso de desarrollo, una agenda completamente distinta.

Uno puede llegar en tren bala de una supercrisis como la de 2001-2002, al crecimiento, a la situación de hoy donde se le acelera la inflación.

Ahora, el tren al desarrollo, ese para en todas las estaciones, es educación, salud, gestión, entrenamiento laboral; es una agenda de largo plazo. No es más la agenda del submarino que se va a la superficie, es una agenda distinta y ese es el desafío que viene.

Hace muchísimo que la Argentina no llega a un cambio de gobierno con un desempleo de sólo el 7%, en la década pasada llegaba con el 14 o el 15%, o sea que a partir de ahora usted no puede seguir incorporando 3 o 4% de trabajadores por año porque no hay, entonces no puede crecer al 8 o al 9% la economía, ¿de dónde? Si a usted la mano de obra le crece al 1 o 1,5%, el resto es productividad y productividad es otra agenda.

El Dr. Miguel Bein es economista de la UBA. Realizó el International Management Program en Harvard Business School.

Fue profesor de economía y también de administración rural en la UBA, finanzas corporativas en el Master en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella y Finanzas Internacionales en el Master de Economía Internacional de la UCES. Fue subsecretario de la Pyme en 1987 y secretario de política económica en 2000.

Realiza consultoría económica financiera desde 1994 y hoy dirige el estudio Bein y asociados.




Coincido totalmente con lo que proyecta Bein de crecimiento y a cuanto ve al dolar para fin de año.

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Jue May 26, 2011 10:56 am
por de_a_poquito
cuponero escribió:subieron de manera sorpresiva los pedidos de subsidios en USA.
"Jobless claims increased by 10,000 to 424,000 in the week ended May 21, Labor Department figures showed today in Washington. The median estimate of economists in a Bloomberg News survey called for a drop to 404,000."
Fuente: http://www.bloomberg.com/news/2011-05-2 ... 4-000.html

Lindo jueves para estar en USA... :116:

Esperaban 10.000 pedidos de desemple menos ..y tuvieron 10.000 más.
Ojo, no te creas que financieramente es tan mala la noticia. Estos indicadores muestran que la economía de USA no está aún creciendo. Por lo tanto, no pareciera razonable terminar con el programa de liquidez (QE, QE2..¿vendrá un QE3?) dado que es justamente un incentivo (tasa "cero" o negativa..) para que la economía vuelva a crecer.
Y financieramente que las tasas sigan tan pero tan bajas ayudan a que los mercados de riesgo crezcan, aunque más no sea por falta de otras opciones más rentables.

Saludos.