Jotabe escribió:OK; seguí usando nombres porque vos lo habías encarado así; si indicaba p.e. 1976-1983 en lugar de Dictadura, nada cambia.
Como te dije los gráficos son elocuentes de los cambios en las condiciones financieras pero por sí solos no explican los eventos; claramente no es lo mismo que la tasa suba en un país fuertemente endeudado en divisas o con evidentes desequilibrios macro (déficit fiscal, comercial, dólar de equilibrio, economía en recesión, etc.) que otro donde la deuda/PBI ronda el 45%, la mitad es intraestado y se reparte en pesos y dólares aprox.
Y desde luego el factor político no es mensurable; descartar esto de un análisis económico es obviar una parte importante.
Los nombres me parecían mejor para fijar períodos de modelos que tienden a sobrevivir a sus beneficios. Pero como tenemos opiniones arraigadas de cada uno de ellos, me parecía que distraían de ese punto. Por eso los omití.
Eventos. tasas y dólar explican bien, aunque deberían ser insuficientes. Vos bien agregás el ratio deuda/PBI (yo también había hecho un buen agregado

: mientras no haya rollover, como viene pasando, la tasa importa un poco menos).
"Evento" es en el caso de deuda/PBI elevadas o de tasas y dólares al alza, una crisis de solvencia o de liquidez, respectivamente. Pero si "evento" es el momento de comprar o vender, por estar cerca de mínimos o de máximos, el ratio de deuda sirve poco: indica tendencia, más que oportunidad. En cambio, dólar (precios de commodities) y tasas son más volátiles.
Factor político. Ayer, Humala ganó el balotaje en Perú; hoy la bolsa de Lima la cerraron cuando el índice bajó 10%. Luego reabrió. Un ETF de Perú, EPU, está en -13,5%. Compré.