Una medida del BCRA ha impactado de lleno en los grupos exportadores y los obliga a vender en los próximos 15 días millones de dólares que mantenían desde 2011.
Según datos que se registran en las distintas mesas de dinero, desde 2011, existen grupos exportadores que utilizaron la legislación a su favor y retuvieron una parte importante de los dólares fruto de las ventas al exterior. ¿Cómo pudieron hacerlo? Según las fuentes, resultaba un inmejorable negocio pagar la multa por liquidar esos dólares fuera de término, que vendérselos en el momento fijado por la reglamentación al Banco Central. Se estima que en lugar de los u$s 240 millones promedio que se venden en el mercado por semana, esta medida podría quintuplicar esa cifra hasta fines de septiembre.
Sin embargo, la lectura que, casi al descuido, deja liberada el Central es que, como la fecha límite para vender esos dólares atrasados y no sufrir el castigo de una cotización demasiado baja tiene su deadline a fines de septiembre, en el mercado creen que será recién a partir de octubre que el BCRA moverá en forma más acelerada la devaluación oficial, ya que de otra forma estaría premiando a los mismos que pretende castigar.
Por ejemplo, si un exportador debía liquidar en el mercado único de cambios una operación cuyo vencimiento operó a mediados de 2012 de u$s 100 millones y decidiera hacerlo recién en los primeros días de octubre, en lugar de tomarle el dólar a $ 8,42 (menos retenciones y multa), el Gobierno terminaría pagándole un dólar a $ 4,52. Si la esperada devaluación del dólar oficial tuviera lugar en los próximos 15 días, los u$s 2000 millones que espera cosechar la entidad serían recompensados con un tipo de cambio más alto.
http://www.cronista.com.ar/columnistas/ ... -0048.html