JIM ROGERS
Parece bastante optimista. ¿No debería estar muy preocupado?
Para nada. El mundo ha pasado por grandes cambios como éste a lo largo de la historia. En los años '20 y '30, el mundo se trasladó del Reino Unido a EE.UU. por la crisis financiera y los errores de los políticos. El mundo pasa por un cambio histórico otra vez, de EE.UU. a Asia impulsado por la crisis financiera y los errores políticos. La humanidad lleva en el mundo varios miles de años y siempre hubo cambios y ajustes. En ocasiones, en la historia, los financieros han estado al mando, en otras ocasiones, quienes producen bienes reales. Es como ha funcionado siempre. La clave, por supuesto, es ser capaz de figurarse lo que viene. Ahora debería hacerse granjero en China.
¿Granjero? ¿Por qué piensa que va a ser tan importante en las próximas décadas?
En los últimos 30 años, el sector ha sido un desastre. La media de la población rural en EE.UU. es 58 por eso. En Japón es de 66 y en Australia de 58. En diez años, no creo que los de 68 sigan vivos. Se viene escasez de alimentos y las grandes fortunas las harán quienes afronten ese problema.
Y sobre las materias primas, es el otro sector que considera que deberíamos vigilar. Pero si la economía entra en un periodo de escaso crecimiento que durará varias décadas. ¿Por qué iba a querer poner el dinero en materias primas?
Porque la pregunta era cuáles son las áreas en que la economía estará mejor y son en las que se viene escasez. En los '70, la mayoría de las economías estaban estancadas, pero las materias primas se dispararon. Desde los '60 hasta principios de los '80, el sector vivió una de las mejores situaciones durante 15 o 20 años por la falta de oferta y porque los gobiernos se dedicaron a imprimir moneda. Bien, están haciéndolo otra vez. Es un error, pero todos lo saben. Entre la falta de oferta y demanda, y la impresión de dinero, si quieres estar en lo más dinámico de la economía, no te saques un MBA ni vayas a Wall Street.
Estudia agroganadería y múdate a Asia
http://www.el-nacional.com/www/site/p_c ... a-riqueza-
La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) pronosticó en Buenos Aires que la carne vacuna será un producto de lujo en todo el mundo en el año 2050 como consecuencia del incremento de los costos
de producción.
"Los recursos necesarios para la producción de bife (carne de vaca) llegarán a ser tres, cuatro o cinco veces superiores a los de la carne de cerdo y pollo", aseguró Henning Steinfeld, coordinador principal de ganadería, medio ambiente e iniciativa de desarrollo de la FAO, en una rueda de prensa durante el XVIII Congreso Mundial de la Carne.
El coordinador vaticinó que la carne de vacuno dejará de ser un "producto de masas", porque "no podrá sustentar" el aumento de la población mundial, que llegará a los 9.000 millones de habitantes en 2050 -3.000 millones más que en la actualidad-, ni el crecimiento del consumo de carne, que se duplicará en los próximos 40 años.
En este sentido, consideró que pese al aumento del consumo, el alto precio de la carne bovina hará que se convierta en un producto para las clases adineradas e ironizó con la posibilidad de que sea considerado como el caviar del futuro.
http://www.infobae.com/notas/539027-La- ... -anos.html
Brasileña Marfrig invertirá más de 300 millones de dólares para entrar a China
El grupo brasileño de procesamiento de carne Marfrig anunció que invertirá 300 millones de dólares para formar dos empresas conjuntas en China que exploren negocios de logística y distribución. En la primera, Cofco Keystone Foods Supply Chain (con un 45% de participación de una subsidiaria de Marfrig llamada Keystone y un 55% de la china Cofco) el grupo explorará negocios en servicios de logística y distribución de alimentos. Con una inversión de 252 millones de dólares en 10 años, el proyecto prevé la construcción de seis centros de distribución, una flota de transportes y una plataforma de tecnología de información de apoyo, que comenzaría a operar en 2012. La segunda empresa conjunta será Keystone-Chinwhiz Poultry Vertical Integration, que con un 60% de participación de Keystone y un 40% de Chinwhiz buscará verticalizar la operación de aves en China y atender la demanda por productos industrializados. Esta segunda inversión está prevista en 57 millones de dólares hasta fines del 2013.
http://www.iberoasia.org/blog/?p=8981