Cierra el ejercicio 2019/20 (01/10/2019 al 30/09/2020) con un saldo positivo de 711,9 millones de pesos. El 2018/19 cerró con un déficit de -499,1 millones de pesos. Principalmente por una brecha de alrededor de 1000 millones en los resultados financieros entre ambos ejercicios.
Como puntos salientes de la memoria: el 16/11 se adjudicaron 95,48 millones de acciones clase B a un precio de 17,06 (incluida la prima de emisión, es decir el VN$1) y el resultado de la suscripción fue de un 39,45%. El 24/11 se produjo el accidente fatal del presidente Jorge Brito, dejando como presidente y vice a Jorge Pablo y Marco Brito respectivamente. El 20/07 se emitieron ONs (clase

por 600 millones de pesos, con vencimiento el 28/07/2021, pagando intereses trimestrales con tasa BADLAR + 3,84%.
Los ingresos de la producción acumulados son dan 2933,3 millones de pesos, una caída del -6,7%. Los resultados de lo recaudado de producción ganadera (84,5% de la producción total) es similar al 2018/19, los resultados por producción agrícola cayeron un -31,8%. Los costos de producción acumulan 1528,3 millones de pesos, siendo un ahorro del -16,2%. Los activos biológicos dan 4671,6 millones de pesos, un incremento del 41,5%, por incremento de hacienda vacuna del 58,6%, interanual. Los inventarios dan 786 millones de pesos, una caída del -4,5%, cayendo carnes (-36,3%) y granos (-63%), suben los agroquímicos en un 182,3%.
Los ingresos por ventas acumulan 5001 millones de pesos, un incremento del 8,35% en el interanual. Las ventas de carne, a través de frigoríficos (Bermejo), principalmente, son el 93% de la facturación, sube 6,5%. Los corredores de cereales (5,4% del total) suben un 16,6%. Se exporta el 3,22% de la facturación (casi todo a China) y en el 2018/19 no hubo imputaciones. Los costos de ventas dieron 4147,9 millones aumentando, en el interanual, un 9,7%.
En cuanto al volumen: el stock de crias este año fue record con 107325 cabezas y siendo un 10,6% más que el 2018/19. Los despachos de venta de ganado crecieron un 5,50. En agricultura la superficie sembrada crece un 19%, aunque la cosecha de granos cayó un -18,3%, donde el maíz cae un -34,3% (61,5% del total cosechado), el sorgo (27,9%) sube un 40,53%.
Los gastos generales acumulan 2792,5 millones de pesos, un ahorro del -6,3%. Los sueldos y cargas sociales subieron un 5% en el interanual. Fletes bajan un -7,8%.
Los resultados financieros acumulan un negativo de -226,8 millones de pesos, en el ejercicio pasado dio un déficit de -1294,8 millones de pesos, el RECPAM se imputó con un negativo de -1155,8 millones de pesos, el 2018/19 fue -1648,9 millones de pesos. La deuda llega a 8030 millones de pesos, en moneda extranjera es solo el 1,72%. El flujo de efectivos es de 572,2 millones de peso, un 182,8% de incremento, por mayor saldo en actividades de financiación.
Las perspectivas mencionan que habrá una pequeña reducción en soja, y un aumento en la superficie de sembrado de maíz, se espera sembrar 5000, 4500 y 3000 hectareas con respecto al maíz, soja y sorgo respectivamente. En hacienda sigue con una escalada de suba de precios internacionales en el final del 2020 y continuando firmemente, con las negociaciones con China.
La liquidez sube de 1,17 a 1,44. La solvencia sube de 1,64 a 1,76
El VL es de 25,04. La Cotización es de 16,45. La capitalización es de 11643,3 millones.
La ganancia por acción es de 1,18. El per da 14 años.