http://www.lanacion.com.ar/1701441-eden ... omicamente
Edenor fue a la Justicia para que el Gobierno la asista económicamente
Mediante un amparo, que acaba de ser rechazado, reclamó ajuste de tarifas o mayores subsidios; alertó que el mal servicio pone en riesgo la integridad física de los clientes
Protesta de vecinos de Buenos Aires, durante los cortes de luz del verano pasado.
La precariedad económica con la que se maneja el sector eléctrico desde hace años derivó en un hecho inédito. Edenor, la mayor distribuidora de luz de la Argentina, pidió el dictado urgente de una medida cautelar para "mantener un servicio eficaz y seguro" ante el Juzgado N° 11 en lo Contencioso Administrativo, a cargo de María José Sarmiento. El reclamo de la compañía fue muy específico: solicitó a la Justicia, como primera opción, que "ordene al Estado Nacional que asista económicamente a Edenor en forma inmediata, ya sea por un ajuste tarifario transitorio o por subsidios a su cargo, con un ingreso adicional, mensual, de 258,083 millones de pesos". De lo contrario, la prestación se podría volver riesgosa para los usuarios.
El escrito de Edenor, al que accedió LA NACION, tiene 27 carillas y muestra la cruda percepción sobre la calidad de servicio que tienen las empresas. Fue presentado el 3 de febrero, pero conserva plena vigencia porque nada cambió en el sector eléctrico desde su confección hasta ahora. La semana pasada fue rechazado por el juzgado. De todas maneras, la empresa, que prefirió no hacer comentarios frente a la consulta periodística, continuará la disputa contra el Gobierno en la Justicia.
El pedido de la medida cautelar tuvo un momento de gestación específico. Ocurrió a la salida de la crisis eléctrica de diciembre y enero, con los cortes de luz que proliferaron por toda la ciudad y el Gran Buenos Aires.
El texto de Edenor no sólo es llamativo por la dureza con la que critica la gestión de la energía por parte del kirchnerismo, una actitud que supo cosechar represalias oficiales desde 2003. También porque en la última crisis eléctrica fue, a juicio del Gobierno, una de las empresas que mejor se comportó. Según el ministro de Planificación, Julio De Vido, "ha tenido una gestión mucho mejor de la crisis", en comparación con Edesur, cuyas finanzas también atraviesan una situación ruinosa.
En varios párrafos de la presentación, Jaime Barba, apoderado de Edenor, insiste en que, pese a los esfuerzos de la empresa, la prestación del servicio atraviesa una situación compleja por el congelamiento de sus ingresos. Al igual que Edesur, desde hace más de una década que Edenor no recibe ajustes de tarifas sustanciales, pese al incremento de sus costos por la inflación.
"Además de recurrir al auxilio judicial para mantener un servicio continuo, confiable y de calidad, se busca el amparo [?] para que las medidas que se piden colaboren en sostener un servicio seguro, evitando así ingresar en una prestación que se brinde en condiciones de riesgo inaceptable", explica el pedido. Y va más lejos: "La actual situación de déficit operativo a que se somete a Edenor por el Estado Nacional, puede terminar exponiendo a los usuarios a peligros innecesarios sobre su integridad física y sus patrimonios".
INGRESOS VS. COSTOS
Las compañías eléctricas denuncian desde hace años que sus ingresos no les alcanzan para cubrir sus costos. Tan sólo en el primer trimestre del año Edenor perdió $ 738 millones, casi 45% más que en el mismo período de 2013, y Edesur tuvo un rojo de 1117,73 millones, 195% más que el año pasado. Además, desde 2012 pagan de manera parcial la luz que le compran a Cammesa (la compañía administradora del mercado) para vender a hogares, comercios e industrias.
"Los incumplimientos del Estado Nacional por los que aquí se demanda, tienen consecuencias inmediatas y directas en la prestación de un servicio público esencial como es la distribución de la energía eléctrica, y ello ha empezado a vislumbrarse con los hechos de los últimos meses", agrega. Según el documento, por cada peso que ingrese este año en la empresa por todo concepto deberá afrontar costos operativos e inversiones por $ 2,80, lo que "evidencia el grave desequilibrio que presenta la actual ecuación económica y financiera".
Edenor y Edesur firmaron Actas Acuerdo para avanzar en la renegociación integral de sus contratos a fines de la década pasada. Esos documentos contemplaban un Mecanismo de Monitoreo de Costos, para ajustar los ingresos de las empresas según la inflación, pero nunca fue plenamente aplicado.
A Edenor, cuyo presidente es Ricardo Torres y su cara más visible es Marcelo Mindlin, timón del grupo Pampa Energía, le preocupa el futuro de sus directivos. "No resulta difícil vislumbrar que será mi representada [Edenor] y eventualmente sus directores, a quienes se le terminarán imputando conjuntamente con aquél [el Estado] todas las consecuencias jurídicas y económicas" de la situación de la compañía, sostiene.
Según informes privados, los clientes porteños de Edenor registraron, en promedio, 7,13 interrupciones del servicio en 2012, 25% más que las 5,71 ocasiones en que sufrieron el mismo problema en 2008. La mayor dificultad para los usuarios fue la duración de los cortes, donde el alza fue más fuerte. En 2008 la extensión de las interrupciones, en el promedio anual, era de 13 horas, pero se duplicó en los últimos cinco años y llegó a las 26 horas..