Re: Dólar (billete, MEP, oficial, etc)
Publicado: Mié Nov 18, 2020 5:11 pm
alzamer escribió: ↑ Los PER de las acciones locales no hay que ajustarlos por inflación futura , si nos referimos a pers verdaderos , que responden a ganancias recurrentes.
En cambio corresponde bajarlos , aplicándoles la inflación pasada, o en el caso de poquísimas empresas que presentan balances con moneda funcional dólar, hay que bajarlos aplicándoles la devaluacion pasada.
EJEMPLO :
Hace unos días Txar presentó su balance trimestral al 30/09/20.
Suponiendo que su resultado fue recurrente (la realidad es que fue menor a su recurrencia , pero no importa , no viene al caso ), dicho resultado en pesos (con moneda funcional dólar), está considerando el dólar al 30/09, pero el dólar actual es 4% mayor aprox.
Por lo tanto el earning en pesos presentado debe ajustarse en un 4%, y el PER es menor al que resulta de usar lo reportado, es decir la empresa es más barata.
El earning está expresado en pesos , pero contabilizado usando moneda dura (dólar) como unidad de medida.
En las demás empresas hay que hacer lo mismo pero utilizando los índices de inflación, que desde el 30/09, fue de un 5%.
Los balances están ajustados por inflación, por lo que son en moneda constante , y sus per son absolutamente reales, y no tienen nada que ver con el rendimiento de un plazo fijo comun al que SI , HAY QUE DETRAERLE LA INFLACIÓN FUTURA ESPERADA.
En cuanto a los balances , vienen ajustados por infalxion desde 2018, pero el ajuste se hizo retroactivo a los orígenes , es decir , desde 2002, cuando se abandonó la convertibilidad.
ArmonicoEnFuga escribió: ↑ Cuando se habla de cedears se hablan de 10 como maximo. Los mas liquidos, si, pero los mas caros de todos.
Me cuesta en las acciones de aca entenderlos bien, porque un PER de 5, en realidad hay que ajustar x inflacion futura y me quema el bocho eso. Nadie pero nadie la sabe. Un valor sobre libros puede parecer barata, porque los valores sobre libros recien ahora se ajustan x infleta. Son todos numeros irrisorios, parece todo regalado pero se van de un lado al otro el precio. Te tiene que caber y entender el tradeo local. No hay un sorongo que se mueva mas normal. Y todo lo veo atravesadisimo por el contexto politico. Lo que es gran inversion en 2015, peajes, bancos energeticas, ahora ni ahi, que se yo. Sigo leyendo, sigo mirando. De afuera.
alzamer escribió: ↑ A las acciones con buenos fundamentos , especialmente futuros.
Es patético ver que los comentarios diarios de los agentes de bolsa se dirijan exclusivamente a :
La bolsa americana , y los correspondientes cedears, que están en la estratosfera.
Las vacunas.
El dólar que es una unidad de medida.
Los bonos en usd y por cer ( donde te embocan a la primera oportunidad )
ArmonicoEnFuga escribió: ↑ Vos crees q es buen momento para entral al merval?
ArmonicoEnFuga escribió: ↑ Vos crees q es buen momento para entral al merval?
Peitrick escribió: ↑ Que dólar bajara ? El dólar real lo podemos tomar en 140 (oficial más impuestos ), el blue a un 15% del dólar real aprox, y el ccl menos del 10%... decis que va a ser menor esa brecha con estás restricciones o que se van a eliminar las restricciones y/o impuestos en base al dólar oficial?
alzamer escribió: ↑ La necesidad de pesos aumentará MAS a medida que se incorporen más actividades.
La inflación, en cambio, subirá, por la emsion pasada, pero será acotada.
El dólar, como he afirmado bajará, y luego se atrasará muy significativamente .
Es decir los precios internos en dólares SUBIRÁN.
No habrá peor inversión en el mediano y largo plazo, que EL DÓLAR.
Es un disparate acerca de que porque más actividades se incorporen aumente la velocidad de circulación.
Es cierto que en marzo abril, todos los que podían se guardaban efectivo por las dudas, y la. Leo idas era baja.
Eso termino hace meses, nadie se guardo más efectivo por las dudas.
En octubre , la velocidad llegó a un máximo , los pesos quemaban y el dólar se fue a 195.
A medida que se incorporan más actividades a la economía, aumenta la necesidad de pesos para una economía más grande, y el dólar baja.
Hay lugar para una mayor emsion.
Esta emisión se hará mediante la compra de dólares por parte del BCRA al tipo de cambio oficial.
Esto ha ocurrido en el pasado , como en 2002 , o en 1990.
Además , no se vayan a olvidar este aviso :
El dólar se atrasará muy fuertemente en la argentina, porque las commodities que producimos están en alza (alimenticias, minerales , acero, aluminio )
Esto está motorizado por la gigantesca emsion de : EUROS, DÓLARES, YENES, YUANES, y porque al mismo tiempo, Ha caído la demanda de bienes no imprescindibles , como turismo, en primer lugar.
De modo, qué hay más moneda mundial emitida para consumir primordialmente bienes necesarios, especialmente comida, construcción (tengan en consideración que se está produciendo un éxodo mundial de las grandes ciudades a las poblaciones pequeñas, donde hay mucho que construir ).
Está comenzando a manifestarse una situación inédita en el mundo, que favorecerá los términos de intercambio argentinos, y de otros países , especialmente Brasil.