Re: TECO2 Telecom
Publicado: Dom Jul 03, 2011 8:18 am
A ver si queda en claro algo, el análisis fundamental no es hacer "futurología", nadie sabe que va a pasar con el contexto político - económico ni en el entorno interno ni externo, y eso nada tiene que ver con un Análisis Fundamental, el AF no es tomar condiciones ni premisas a la ligera.
Para hacer un buen AF se trabaja con ratios (principalmente y entre otras cosas), con números y con datos reales, y de esa base se párte para proyectar, un AF nada tiene que ver con adivinar que va a pasar en el mundo, acaso alguien lo sabe?.
Les paso,por si les interesa, algunos ratios para hacer un AF.
a) El PER (Price earning ratio, o ratio precio beneficio). Se define como la relación existente entre el precio o cotización de una acción y el beneficio neto que esa acción genera. Se expresa así:
PER = Precio de cotización / Beneficio neto por acción
b) EL PEG (Price earnings growth). Es muy recomendable para analizar empresas que tienen unas fuertes tasas de crecimiento. Se expresa así:
PEG = PER / Crecimiento del beneficio neto por acción
Cuanto más reducido sea el valor del PEG más barata será la empresa en cuestión.
c) El PCF (PER de Cash Flow). Se expresa así:
PCF = Cotización / Beneficio + amortizacione
d) El Pay-Out. Mide el porcentaje de los beneficios que la empresa destina a los accionistas vía dividendos. Se expresa así:
Pay-Out = Dividendo por acción / Beneficio neto por acción
e) El ROM (Return on market value). Es el indicador que nos señala la rentabilidad de la empresa en relación con la capitalización bursátil. Se expresa como:
ROM = Beneficio de la empresa / Capitalización bursátil
f) El MVA (Market value added o valor de mercado añadido). Mide la creación de valor de una empresa, entendiendo por tal la diferencia entre el valor de mercado las acciones de la empresa y el valor contable o en libros de las mismas o inversión inicial. Es un indicador comparativo que nos permite determinar si el valor de mercado añadido es superior o inferior al de otras empresas o al del sector en que se ubica la empresa analizada. En el caso de empresas cotizadas en bolsa, su expresión sería:
MVA: Valor de cotización de las acciones –Valor contable de las acciones
g) La rentabilidad del accionista. Este indicador se mide por varios ratios:
Rentabilidad nominal = Dividendo repartido / Capital nominal
Rentabilidad efectiva = (Dividendo repartido – Impuestos + Derechos) / Valor efectivo de la acción
Rentabilidad real = (Dividendo repartido + Reservas) / Valor efectivo de la acción
h) La relación de la cotización con el valor contable o teórico de la acción. Nos indicará la sobrevaloración o infravaloración que el mercado realiza sobre el valor en libros de la sociedad cotizada y sus acciones.
R = Cotización de la acción / Valor contable de la acción
i) El descuento de dividendos. Es un modo de determinación de la valoración en una empresa cotizada en bolsa, según el cual se determina la cotización de una acción por la capacidad de generar beneficios distribuibles a los accionistas en el futuro.
j) El rendimiento financiero de las acciones en bolsa. Se expresa por el cociente entre el dividendo y la capitalización bursáti:
Rf = Dividendo/Capitalización bursátil.
Ya que hay muchos inversores que tiene esta empresa en su cartera y piensan hacerlo por varios años, y mas de uno estará pensando en nunca venderla, sería bueno que se tomen un buen tiempo para ponerle números la cuestión.
Perdón si es un post largo, pero me pareció que valiá la pena.
Estas son algunas variables del AF. Los balances son públicos y están en internet. Cualquiera que quiera hacer un buen análisis tiene los materiales. Yo todavía no lo tengo hecho al AF acá, lo he hecho para algunas empresas fuera de bolsa y en algunas tb con cotización pública.
Saludos
Para hacer un buen AF se trabaja con ratios (principalmente y entre otras cosas), con números y con datos reales, y de esa base se párte para proyectar, un AF nada tiene que ver con adivinar que va a pasar en el mundo, acaso alguien lo sabe?.
Les paso,por si les interesa, algunos ratios para hacer un AF.
a) El PER (Price earning ratio, o ratio precio beneficio). Se define como la relación existente entre el precio o cotización de una acción y el beneficio neto que esa acción genera. Se expresa así:
PER = Precio de cotización / Beneficio neto por acción
b) EL PEG (Price earnings growth). Es muy recomendable para analizar empresas que tienen unas fuertes tasas de crecimiento. Se expresa así:
PEG = PER / Crecimiento del beneficio neto por acción
Cuanto más reducido sea el valor del PEG más barata será la empresa en cuestión.
c) El PCF (PER de Cash Flow). Se expresa así:
PCF = Cotización / Beneficio + amortizacione
d) El Pay-Out. Mide el porcentaje de los beneficios que la empresa destina a los accionistas vía dividendos. Se expresa así:
Pay-Out = Dividendo por acción / Beneficio neto por acción
e) El ROM (Return on market value). Es el indicador que nos señala la rentabilidad de la empresa en relación con la capitalización bursátil. Se expresa como:
ROM = Beneficio de la empresa / Capitalización bursátil
f) El MVA (Market value added o valor de mercado añadido). Mide la creación de valor de una empresa, entendiendo por tal la diferencia entre el valor de mercado las acciones de la empresa y el valor contable o en libros de las mismas o inversión inicial. Es un indicador comparativo que nos permite determinar si el valor de mercado añadido es superior o inferior al de otras empresas o al del sector en que se ubica la empresa analizada. En el caso de empresas cotizadas en bolsa, su expresión sería:
MVA: Valor de cotización de las acciones –Valor contable de las acciones
g) La rentabilidad del accionista. Este indicador se mide por varios ratios:
Rentabilidad nominal = Dividendo repartido / Capital nominal
Rentabilidad efectiva = (Dividendo repartido – Impuestos + Derechos) / Valor efectivo de la acción
Rentabilidad real = (Dividendo repartido + Reservas) / Valor efectivo de la acción
h) La relación de la cotización con el valor contable o teórico de la acción. Nos indicará la sobrevaloración o infravaloración que el mercado realiza sobre el valor en libros de la sociedad cotizada y sus acciones.
R = Cotización de la acción / Valor contable de la acción
i) El descuento de dividendos. Es un modo de determinación de la valoración en una empresa cotizada en bolsa, según el cual se determina la cotización de una acción por la capacidad de generar beneficios distribuibles a los accionistas en el futuro.
j) El rendimiento financiero de las acciones en bolsa. Se expresa por el cociente entre el dividendo y la capitalización bursáti:
Rf = Dividendo/Capitalización bursátil.
Ya que hay muchos inversores que tiene esta empresa en su cartera y piensan hacerlo por varios años, y mas de uno estará pensando en nunca venderla, sería bueno que se tomen un buen tiempo para ponerle números la cuestión.
Perdón si es un post largo, pero me pareció que valiá la pena.
Estas son algunas variables del AF. Los balances son públicos y están en internet. Cualquiera que quiera hacer un buen análisis tiene los materiales. Yo todavía no lo tengo hecho al AF acá, lo he hecho para algunas empresas fuera de bolsa y en algunas tb con cotización pública.
Saludos