Gaston19831 escribió:ecole.. eso preguntaba hace poco en el foro de merval..
como se vuelve a mercado emergente... porque ahi volverian muchos de los fondos que tuvieronq ue salir..
En el foro de Teco2:
Kostolany escribió:Tengo muy buenas expectativas a mediano plazo con este papel, debido a su enorme valor intrínseco. Más allá de esto, creo que existe una posibilidad coyuntural que, a mi humilde entender, lo impulsaría muy fuerte al alza. Me refiero a la posibilidad de que en un futuro no muy lejano (si nuestra economía se endereza un poco), nuestro país pueda ser retirado de este índice:
Yo mismo entré al momento en que se anunciaba la entrada de Argentina en este índice y el precio del papel se desplomaba por la salida de los fondos de inversión extranjeros (en junio de este año). Creo que cuando los fondos de ésta índole puedan volver a entrar, Teco2 tendrá una fuerte valuación.
Saludos.
Phantom escribió:La asignación de Frontier Market no tiene nada que ver con el "estado de la economía".
Si así fuera explicame porqué Bahrain, Kuwait y Emiratos Arabes son FM.
Lo que define MSCI a asigarnos esa categoría (entre otros motivos) fueron las restricciones al libre movimiento de capital.

Kostolany escribió:Phantom, cuando hablo de "enderezar la economía", no me refiero simplemente a la solidez de los indicadores macroeconómicos, sino a un cambio hacia políticas económicas con mayor transparencia, que aseguren una justa libertad entre los diferentes actores del sector. Las "restricciones al libre movimiento de capital" son, a mi entender, consecuencia de decisiones gubernamentales deficientes, pero útiles a los fines mezquinos de la autoridad de turno.
La estatalización de las AFJPs, para citar un ejemplo, libró al mercado bursátil argentino de uno de sus jugadores más activos, sesgando la liquidez del mercado local y empobreciendo mucho el volumen de negocios habitual. Después de todo, los mercados fronterizos se caracterizan por la falta de liquidez general y una participación de la inversión extranjera muy inferior a la que existe en el resto de los mercados emergentes.
Es por ello que estimo que la necesidad de financiamiento del gobierno obligará, entre otras cosas (seguramente habrá efectos colaterales positivos y negativos), a la revisión de un conjunto de políticas económicas en beneficio de una mayor transparencia, lo cual redundará una confianza mayor entre diversos grupos de inversores.
Al menos esta es mi visión.
Saludos.
Phantom escribió:Kostolany, ahora sí.
En general estoy de acuerdo, sólo que creo que nada cambiará hasta que dejemos de empecinarnos en "tener razón" en vez de tratar de "tener éxito".
Así vale la pena tratar un tema!
Kostolany escribió:Totalmente de acuerdo, el problema es que "tener éxito" suele ser mucho más difícil que "tener razón" (y esto me recuerda la historia extraordinaria de Paulson, que leí en tu interesantísimo blog). La falta de flexibilidad suele ser causa de quiebra. Aunque a veces el problema está mayormente en la forma de expresión y no tanto en las intenciones.
Saludos.