Re: Dólar (billete, MEP, oficial, etc)
Publicado: Mié Ene 06, 2021 10:14 am
alzamer escribió: No.
Si
alzamer escribió: No.
pik escribió: ↑ Una pavada mas.
Supongamos que vos tenias 181 pesos el 22/10. Dos opciones:
1) Comprabas dolares a 181,hoy tenes 1 dolar que vale 143 pesos
2) Te quedabas en pesos, hoy tenes 181 pesos.
"algo" que valia el 22/10, 100 pesos hoy vale 110,3. De lo cual con 181 pesos compras 1,63 de ese "algo" , y con 143 compras 1,3 de ese "algo" . Lo que da 1,63/1,3= 1,25. Es decir comprar 25% mas que el 22/10 que es justamente lo que cayo el cable.
La cuenta de zalamer, considera la inflacion para el dolar pero no la considera para el peso. Por eso lo que dice es falso, que el dolar perdio poder de compra contra el peso por la inflación y el peso no.
lehmanbrothers escribió: ↑ A principios de Abril de 2020 en plena pandemia, me suena el celular, la aplicación de mercadopago avisandome que he realizado una compra en un supermercado cercano, y el saldo descontado de la cuenta de mercadopago. Evidentemente si yo estaba durmiendo no estaba comprando nada, hice los reclamos en la plataforma, hasta lograr ser atendido por un ser humano, y me mandaron a ese supermercado, y el supermercado no sabía nada, y no tenía registrada esa compra. Putié y reputié, hasta que me dijeron que tenían un error en sistema, y me iban a devolver la plata cuando se arreglase. Más o menos por septiembre me devolvieron esa plata. Obviamente que alguien utilizó la plata de los clientes (desafortunados) para tomar caución gratis "simulando error de sistema", en el mínimo del mercado en pandemia. Leer un libro es entreteniento, estamos en un país lleno de ladrones y sinverguenzas, por eso muchas teorías que si funcionan en otros paises acá no.
lehmanbrothers escribió: ↑ buscas una fecha puntal cometés el error de overfitting,no es heterogeneo sinó un evento reciente, la muestra se adapta a tu hipótesis y está sesgada, no por tratarse del evento más reciente va a ser mayormente probable, ya se ha visto que hay una estacionalidad en la moneda y prima sobre cualquier analisis sesgado.
pik escribió: ↑ Una pavada mas.
Supongamos que vos tenias 181 pesos el 22/10. Dos opciones:
1) Comprabas dolares a 181,hoy tenes 1 dolar que vale 143 pesos
2) Te quedabas en pesos, hoy tenes 181 pesos.
"algo" que valia el 22/10, 100 pesos hoy vale 110,3. De lo cual con 181 pesos compras 1,63 de ese "algo" , y con 143 compras 1,3 de ese "algo" . Lo que da 1,63/1,3= 1,25. Es decir comprar 25% mas que el 22/10 que es justamente lo que cayo el cable.
La cuenta de zalamer, considera la inflacion para el dolar pero no la considera para el peso. Por eso lo que dice es falso, que el dolar perdio poder de compra contra el peso por la inflación y el peso no.
pik escribió: ↑ Una pavada mas.
Supongamos que vos tenias 181 pesos el 22/10. Dos opciones:
1) Comprabas dolares a 181,hoy tenes 1 dolar que vale 143 pesos
2) Te quedabas en pesos, hoy tenes 181 pesos.
"algo" que valia el 22/10, 100 pesos hoy vale 110,3. De lo cual con 181 pesos compras 1,63 de ese "algo" , y con 143 compras 1,3 de ese "algo" . Lo que da 1,63/1,3= 1,25. Es decir comprar 25% mas que el 22/10 que es justamente lo que cayo el cable.
La cuenta de zalamer, considera la inflacion para el dolar pero no la considera para el peso. Por eso lo que dice es falso, que el dolar perdio poder de compra contra el peso por la inflación y el peso no.
Matu84 escribió: Tenés razón desde los 180, si hubieras hablado en ese punto me saco el sombrero, ponele que igual te la doy como ganada, tuviste un acierto de mínimo 3 oportunidades, como poco que es lo que me acuerdo, efectividad 33%. No es para alardear tanto me parece...
alzamer escribió: ↑ Asique no fue 40 % fíjate vos :
CCL 22/10 = 181
CCL HOY = 143
181/143 = +26,5%
Inflación 22/10 a 5/1 a razón de 4% por mes = 1,04*1,04*1,02=10,3%
1,265*1,103= 39,5%
El 22/10 podías comprar 39,5% más de cosas .
SE QUE SOBRAN DÓLARES, ES ELEMENTAL.
No solo sobran , sino que va a haber una inundación de dolares.
Martinm escribió: ↑ Lo mas importante de lo que decís es ser feliz, como carlos y su plazo fijo a tasa fija en pesos ,por eso hay una que dice kiyosaky, si tenes plata para un depto, timbeala en inversiones y alquilá con eso. Pero yo prefiero tener un depto mio y ser feliz ahorrandome 15k, que poner la plata del depto en algo que de 40k
Porque en el libro seguro hay inversiones racionales pero nosotros estamos afectados por algo psicológico, por eso mucha gente compró bonos a 103 y luego los vendió a 22, otras paga un 1% de seguro de vida cuando la probabilidad de morirse a lo mejor es cercana a cero y convendría no pagar.
ArmonicoEnFuga escribió: ↑ Entiendo igual lo que quiere decir kiyosaki, de no quedarse con la seguridad (trabajo medio de poco esfuerzo y no correr riesgos), que eso nunca paga bien, claro está, pero si algo aprendí, humildemente este año pasado, es que lo mejor acá en bolsa es no correr riesgos para ganar más, sino tener más conocimiento sobre lo que se compra, para ganar más corriendo menos riesgo, se gana más sólo con más conocimiento, acá y en cualquier ámbito de la vida. Después el riesgo se administra. Cosa que no hago tanto, porque no encontré tanto valor para comprar como para diversificar "de libro" (no más de 10% de una acción, diversificar sectores y países). Tengo posiciones en cartera de 3,9%, 8,3%, 13%, 19%, 24% y 30% de posiciones en cartera. USA y CHINA.
Ahora, desde tu perspectiva, verás como poco arriesgado a determinados usuarios de acá. Yo me sorprendo de quienes invierten para cambiar el auto, irse de vacaciones o llenar el chango con un trade. El camino de la rata.
Por otro lado, tener los impuestos al día no lo veo mal, me parece muy bien, muy correcto. Me chupa la happy kiyosaki en eso. Tampoco regalar la guita al estado.
Ahora, yo veo como poco arriesgado gente que ni siquiera se anima a dejar el plazo fijo para invertir en bonos en pesos. Por miedo. O gente que no se anima a emprender nada, porque le da paja. 99% de la gente que conozco. Gente que no piensa ni en cambiar de laburo ni en inventarse algo que te haga feliz, no solo que te de guita. Cuando es ambas cosas, mejor. Es la idea.