Dólar (billete, MEP, oficial, etc)
-
- Mensajes: 20955
- Registrado: Sab Dic 01, 2018 6:31 pm
Re: Dólar (billete, MEP, oficial, etc)
Hay otro error cuando sale el monumental, por la nieve debería ser la bombonera.
-
- Mensajes: 20955
- Registrado: Sab Dic 01, 2018 6:31 pm
Re: Dólar (billete, MEP, oficial, etc)
lehmanbrothers escribió: ↑ Ya vi el eternauta, recuerden que cuando hay una capa fina de nieve en vehículos, en el asfalto nunca hay nieve, se derrite.

-
- Mensajes: 5195
- Registrado: Vie Ago 27, 2021 7:17 am
Re: Dólar (billete, MEP, oficial, etc)
Según el FMI en su reciente publicación WEO:
Argentina sobresale a nivel mundial por su transformación y desempeño macroeconómico
Argentina es el único país del G20 que tuvo superávit fiscal en 2024 y lo tendrá en 2025
En el G20, en 2025, lidera junto a India el crecimiento económico, pero India lo hace con un déficit fiscal del 6.9% del PBI
En un mundo asfixiado por déficits fiscales y estancamiento económico, Argentina tiene hoy la dinámica macroeconómica más positiva en todo el mundo

Argentina sobresale a nivel mundial por su transformación y desempeño macroeconómico
Argentina es el único país del G20 que tuvo superávit fiscal en 2024 y lo tendrá en 2025
En el G20, en 2025, lidera junto a India el crecimiento económico, pero India lo hace con un déficit fiscal del 6.9% del PBI
En un mundo asfixiado por déficits fiscales y estancamiento económico, Argentina tiene hoy la dinámica macroeconómica más positiva en todo el mundo
-
- Mensajes: 20955
- Registrado: Sab Dic 01, 2018 6:31 pm
Re: Dólar (billete, MEP, oficial, etc)
Ya vi el eternauta, recuerden que cuando hay una capa fina de nieve en vehículos, en el asfalto nunca hay nieve, se derrite.
Re: Dólar (billete, MEP, oficial, etc)
Todo muy lindo, pero, pero, una cosa es que algo lo cobre yo directamente y otra que tenga que poner un intermediario y pasar a depender de él para el cobro. No sé digo nomás.
Porque no piensan un sistema que simplifique lo actual pero que me permita cobrar directamente sin tener a papa estado de intermediario.
Porque todo tiene que pasar por las manos de la Nación antes de que llegue a las mías.
Porque no piensan un sistema que simplifique lo actual pero que me permita cobrar directamente sin tener a papa estado de intermediario.
Porque todo tiene que pasar por las manos de la Nación antes de que llegue a las mías.
-
- Mensajes: 10007
- Registrado: Lun Ene 26, 2015 9:49 pm
Re: Dólar (billete, MEP, oficial, etc)
A cualquier kuka le explota el cerebro con lo del super iva. Están entrebados y formateados para combatir contra el enemigo opresor.
Pero el tipo les da el poder a las provincias.y las hace competir es hermoso. Es conmovedor. Lo bueno de no entender es que el tren los pasará por encima 5 años después se preguntaran qué fue lo que paso. ..
Por cierto la inflacion se va a pique. Como rompieron las bolas por dos meses de repuntw pedorro.. relatores de velas .operam en bolsa y no identifican una tendencia... se exitaron al pe** toca jalaraelq otra vez en entre ustedes en la unidad basica..
Pero el tipo les da el poder a las provincias.y las hace competir es hermoso. Es conmovedor. Lo bueno de no entender es que el tren los pasará por encima 5 años después se preguntaran qué fue lo que paso. ..
Por cierto la inflacion se va a pique. Como rompieron las bolas por dos meses de repuntw pedorro.. relatores de velas .operam en bolsa y no identifican una tendencia... se exitaron al pe** toca jalaraelq otra vez en entre ustedes en la unidad basica..

-
- Mensajes: 5195
- Registrado: Vie Ago 27, 2021 7:17 am
Re: Dólar (billete, MEP, oficial, etc)
Se viene el "súper IVA": cómo es la reforma tributaria de alto impacto que prepara Javier Milei
El Presidente planea eliminar el 90 por ciento de los impuestos nacionales. Los gobernadores deberán competir para captar inversiones
El Gobierno le está dando las puntadas finales a un proyecto de reforma tributaria, que promete despertar resistencias en muchas provincias, y que incluye la eliminación de impuestos claves, como el de Débitos y Créditos bancarios.
Si bien el ministro de Economía, Luis Caputo, dijo semanas atrás que el proyecto se enviaría al Congreso tras las elecciones de octubre, el presidente Javier Milei analiza la posibilidad de girarlo en junio, para ir calentando motores en la discusión. Cree que la rebaja de impuestos propuesta será un punto a favor del oficialismo en el debate electoral.
Javier Milei busca eliminar 90% de los impuestos nacionales
La necesidad de reformular el tablero de los impuestos es un reclamo que vienen haciendo desde el sector empresarial, y que también se discutió en el marco de las negociaciones para arribar a un acuerdo con el FMI.
Uno de los ejes del proyecto será reducir en un 90% la cantidad de impuestos nacionales y fomentar una "competencia fiscal" entre las distintas provincias, para que pugnen por captar inversiones.
En la iniciativa que se pule en esferas oficiales solo quedarían seis gravámenes. "Vamos a terminar con el infierno de tributar en la Argentina", sostiene Milei.
Los seis impuestos que más recaudan son IVA, Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social, Impuesto a las Ganancias, el Impuesto a los Ingresos Brutos (IIBB), el Impuesto a débitos y créditos bancarios y Derechos de exportación, que suman el 83% de la recaudación total, según IARAF.
El espíritu de la reforma en la que se está trabajando es brindarle autonomía fiscal a las provincias en los impuestos que hoy recauda el Estado nacional en su nombre.
El objetivo central es terminar con impuestos distorsivos, como IIBB y tasas municipales, que gravan una misma venta y tienen efecto cascada sobre el precio final. Esto significa que van pasando parte del impuesto al precio y lo termina pagando el consumidor final.
El tributarista César Litvin lo analiza así: "En la medida que el superávit fiscal se acreciente, el Gobierno puede implementar reducciones impositivas a nivel nacional e impulsar a las provincias para que se sumen a un Pacto Fiscal y bajen los impuestos locales".
Para Nadín Argañaraz, titular de IARAF, una de las cuestiones centrales es que la reforma tributaria "debería hacerse de manera coordinada entre los tres niveles de poder, cuestión de que el espacio fiscal que deje uno, no lo tome otro. Por ejemplo, si Nación baja impuestos, que no los suban provincias, o municipios vía tasas".
Según pudo saber iProfesional, el Estado nacional fijará un piso mínimo para cada impuesto -inferior al total actual- y luego las provincias podrán elevarlo a su criterio. Esto, dicen, generará una competencia fiscal entre las provincias que dinamizará así sus economías.
El antecedente de Mercado Libre y Tesla en Estados Unidos
Milei pone como ejemplo lo que está ocurriendo en Estados Unidos entre Delaware -que históricamente fue elegido por las empresas por sus ventajas impositivas- y Texas, que ahora se está convirtiendo en una de las opciones para trasladar las operaciones, por sus ventajas impositivas. De hecho, Tesla acaba de mudarse a Texas, y Mercado Libre seguirá por el mismo camino.
Uno de los proyectos en los que trabaja el Gobierno es en el denominado "Súper IVA". Sería similar al que rige en Brasil. La discusión es cuál sería la alícuota. El IVA por ahora tributa 21%, luego de haberse ubicado en el 13% hasta los ’90.
Expertos consideran que el Súper IVA brasileño podría funcionar en Argentina, pero recomiendan evaluar cómo IIBB, Sellos y tasas municipales se acomodan a nivel local. Es que, solo ingresos brutos, representa el 82% de la recaudación provincial.
Los tributaristas también explican que este super impuesto haría que el IVA actual aumente -por encima del 21%-, aunque el precio total de los productos disminuiría, porque otros gravámenes dejarían de pagarse. El Súper IVA incorporará parte de la recaudación que surge de los impuestos distorsivos que ya no se usarán.
En cambio, los precios finales de los productos ya no tendrán incorporados los porcentajes de IIBB y tasas de seguridad e higiene, entre otros, que ahora se pasan a precio, por lo que -aseguran en el Gobierno- el consumidor final debería pagar menos.
Milei sostiene que la reforma impulsada le devolverá a las provincias la autonomía impositiva.
La reforma tributaria activa una "guerra fiscal" entre las provincias
Así, el año próximo se podrá ver una verdadera competencia fiscal entre las provincias argentinas para ver quién atrae más inversiones.
Entre los primeros tributos a revisar se anotan los derechos de exportación y el impuesto al cheque.
Centros especializados como el IARAF coinciden en que la recaudación efectiva de todos los niveles de gobierno se encuentra concentrada en relativamente pocos tributos, lo que explica el interés oficial por eliminar nueve de cada diez gravámenes.
Considerando la recaudación de IVA, Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social, Ganancias de personas humanas y de sociedades, el impuesto provincial a los Ingresos Brutos, débitos y créditos bancarios y Derechos de exportación, se obtiene el 83% de la recaudación tributaria consolidada de Argentina, según el IARAF.
Si a esos 6 tributos se le agregan Derechos de Importación, la Tasa de Seguridad e Higiene Municipal (TISH) e impuestos internos coparticipados, el 90% de la recaudación consolidada argentina se concentra en diez tributos, 8 de los cuales son nacionales, uno provincial y uno municipal. Hay un gravamen que dejó de existir, el impuesto PAIS.
Según un informe de la Fundación Capital, parece quedar pendiente un ajuste fiscal adicional, que permita alcanzar un equilibrio fiscal financiero que no genere dudas y habilite una reducción de la presión impositiva, clave en materia de competitividad.
Milei ratificó estar fuertemente comprometido con mantener el equilibrio fiscal, y destacó su decisión de subir del 1,3% al 1,6% del Producto Bruto el superávit primario este año.
E insistió en que "en la medida que la economía crezca vamos a bajar impuestos. La economía está creciendo ¿qué hacemos? bajamos impuestos somos el primer Gobierno de la historia que baje impuestos".
El Presidente dijo que la reforma tributaria en estudio generará competencia entre las distintas provincias. Lo llama "que la gente empiece a votar con los pies".
Entre los cambios, anunció que se cobrará un el IVA nacional, y señaló que en el caso del provincial deberán "arreglarse las provincias".
"¿Querés gastar más? Cobrá impuestos. Y poné el local y mostráselo a tu gente. Y que esos impuestos tengan una contrapartida en gasto. Porque si no -probablemente- termines en la hoguera", disparó Milei.
Ingresos Brutos e IVA en cada provincia
Por ahora, en el caso de la venta por mayor, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) tiene la mayor alícuota (del 5%), junto con la provincia de Buenos Aires, Córdoba, Chubut, Entre Ríos, La Rioja, Neuquén, Rio Negro, Salta y Tucumán.
En el caso de las minoristas, también con una alícuota del 5% se ubican la CABA, la provincia de Buenos Aires, Córdoba, Chubut, Entre Ríos, La Rioja, Neuquén, Rio Negro, Salta y Santa Cruz. A nivel de "Servicios", lidera Catamarca con el 7%. Mientras que la alícuota de "Industria" lo hace La Pampa con el 2% y "Primario" San Luis, del 1,8%.
Según expertos, una de las posibilidades es que que se cambie IIBB por un Impuesto al Valor Agregado (IVA) provincial. Esto llevaría a que las provincias compitan entre sí por el impuesto que cobran. Y se eliminaría el efecto de cobro en cascada y sólo se gravaría al final.
En el libro que acaban de publica Martín Redrado y José Urtubey (Argentina federal: equilibrio territorial para el desarrollo socioeconómico), indican que sin un federalismo verdadero, Argentina no podrá alcanzar un desarrollo equitativo.
"La concentración de recursos ha marginado a muchas provincias, frenando su crecimiento y el del país", señalan.
Redrado y Urtubey proponen una nueva ley de coparticipación y una reforma tributaria para corregir las asimetrías. Redrado explicó que Argentina Federal es el "enfoque necesario para tener un país integrado para permitir que cada argentino pueda desarrollar su sueño en el lugar donde nació".
En este escenario, el ministro de Economía, Luis Caputo, le dijo a inversores en Washington que la reforma tributaria en la que trabaja su equipo implicaría eliminar retenciones a las exportaciones -lo acaban de hacer en el caso de la mayoría de las industriales- y el Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios.
El jefe de Economía estimó que la eliminación de esos gravámenes tendría un costo equivalente al 3% del PBI.
De aprobarse en el Congreso, la reforma tributaria recién podría estar operativa probablemente para el segundo trimestre del año, y funcionaria a pleno en 2027.
Por otro lado, el compromiso asumido por la actual administración indica que en 2026 Argentina tiene que conseguir un superávit fiscal primario del 2,2% del PBI. En 2027, 2028 y 2029 tendría que ser del 2,5%.
Así, el Gobierno tendría que recortar gastos para reequilibrar las cuentas, o subir otros impuestos.
El Impuesto al Cheque recaudaría este año 1,65% del PBI, mientras que las retenciones el 1,43% del PBI. Sumados los dos impuestos mencionados por Caputo ante inversores darían unos 3,08% del PBI.
Si el paquete quisiera sumar a las provincias con Ingresos Brutos, otro de los impuestos más distorsivos del sistema, ahí se estarían perdiendo recursos por el 4% del PBI.
De acuerdo con datos del IARAF, la presión fiscal de los tres niveles Nación, provincias y municipios, se ubicó en 2024 en el orden del 30,5%, medida como la relación entre recaudación respecto del PBI.
Expertos estiman que si la reducción de la presión tributaria se hiciera de manera gradual hasta que la recaudación sea compatible con un nivel de gasto público del 25% que el Gobierno estableció en el Pacto de Mayo, recién en 2033 creciendo al 5% promedio anual, la presión tributaria podría bajar a 22,9%.
Para Osvaldo Giordano, presidente del IERAL de la Fundación Mediterránea, la reforma tributaria es "imprescindible", debido a que no hay manera de desarrollarse bajo el mismo esquema de impuestos.
"Es imposible que Argentina se desarrolle y sea competitiva con este sistema tributario. Esta es una cuestión que se nota todavía más en un contexto de estabilidad como el que atravesamos porque descoloca a la producción argentina frente a la competencia internacional. Alguien que exporta, termina ‘exportando impuestos’", explicó.
Puntualizó que un productor industrial, por ejemplo, dentro de su componente de costos va a tener algo de Ingresos Brutos, de impuesto al cheque, sellos, tasas municipales. Si se trata de un producto que también cuenta con retención a las importaciones, la presión se dispara. Todo esto descoloca respecto de los competidores internacionales.
Este es uno de los principales reclamos en los que espera concentrarse el flamante presidente de la UIA, Martín Rapallini, quien elogió la eliminación de derechos de exportación industriales, pero dijo que se debe profundizar la rebaja de impuestos.
En la UIA advierten, además, que los empresarios locales muchas veces chocan contra el hecho de que un producto importado termina pagando menos impuestos que otro generado dentro del país. Y señalan que a la hora de recorrer toda la cadena de producción, aparecen impuestos que tienen injerencia directa en el valor total del artículo final, a contramano de aquellos de origen externo.
Para Giordano, será necesario encontrar una alternativa "para que las provincias no se desfinancien". "Si el Gobierno nacional le dice a una provincia que elimine sellos o Ingresos Brutos, está más que claro que la respuesta, con toda la razón del mundo, será negativa dado que es la manera que tienen para financiarse las provincias. Ahí es donde deberán buscar alternativas", dijo.
Otro de los impuestos apuntados son las tasas municipales. Expertos citan los casos de municipios bonaerenses que han ido creando nuevas tasas en los últimos años. Aseguran que se trata de un "IIBB peor".
El Presidente planea eliminar el 90 por ciento de los impuestos nacionales. Los gobernadores deberán competir para captar inversiones
El Gobierno le está dando las puntadas finales a un proyecto de reforma tributaria, que promete despertar resistencias en muchas provincias, y que incluye la eliminación de impuestos claves, como el de Débitos y Créditos bancarios.
Si bien el ministro de Economía, Luis Caputo, dijo semanas atrás que el proyecto se enviaría al Congreso tras las elecciones de octubre, el presidente Javier Milei analiza la posibilidad de girarlo en junio, para ir calentando motores en la discusión. Cree que la rebaja de impuestos propuesta será un punto a favor del oficialismo en el debate electoral.
Javier Milei busca eliminar 90% de los impuestos nacionales
La necesidad de reformular el tablero de los impuestos es un reclamo que vienen haciendo desde el sector empresarial, y que también se discutió en el marco de las negociaciones para arribar a un acuerdo con el FMI.
Uno de los ejes del proyecto será reducir en un 90% la cantidad de impuestos nacionales y fomentar una "competencia fiscal" entre las distintas provincias, para que pugnen por captar inversiones.
En la iniciativa que se pule en esferas oficiales solo quedarían seis gravámenes. "Vamos a terminar con el infierno de tributar en la Argentina", sostiene Milei.
Los seis impuestos que más recaudan son IVA, Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social, Impuesto a las Ganancias, el Impuesto a los Ingresos Brutos (IIBB), el Impuesto a débitos y créditos bancarios y Derechos de exportación, que suman el 83% de la recaudación total, según IARAF.
El espíritu de la reforma en la que se está trabajando es brindarle autonomía fiscal a las provincias en los impuestos que hoy recauda el Estado nacional en su nombre.
El objetivo central es terminar con impuestos distorsivos, como IIBB y tasas municipales, que gravan una misma venta y tienen efecto cascada sobre el precio final. Esto significa que van pasando parte del impuesto al precio y lo termina pagando el consumidor final.
El tributarista César Litvin lo analiza así: "En la medida que el superávit fiscal se acreciente, el Gobierno puede implementar reducciones impositivas a nivel nacional e impulsar a las provincias para que se sumen a un Pacto Fiscal y bajen los impuestos locales".
Para Nadín Argañaraz, titular de IARAF, una de las cuestiones centrales es que la reforma tributaria "debería hacerse de manera coordinada entre los tres niveles de poder, cuestión de que el espacio fiscal que deje uno, no lo tome otro. Por ejemplo, si Nación baja impuestos, que no los suban provincias, o municipios vía tasas".
Según pudo saber iProfesional, el Estado nacional fijará un piso mínimo para cada impuesto -inferior al total actual- y luego las provincias podrán elevarlo a su criterio. Esto, dicen, generará una competencia fiscal entre las provincias que dinamizará así sus economías.
El antecedente de Mercado Libre y Tesla en Estados Unidos
Milei pone como ejemplo lo que está ocurriendo en Estados Unidos entre Delaware -que históricamente fue elegido por las empresas por sus ventajas impositivas- y Texas, que ahora se está convirtiendo en una de las opciones para trasladar las operaciones, por sus ventajas impositivas. De hecho, Tesla acaba de mudarse a Texas, y Mercado Libre seguirá por el mismo camino.
Uno de los proyectos en los que trabaja el Gobierno es en el denominado "Súper IVA". Sería similar al que rige en Brasil. La discusión es cuál sería la alícuota. El IVA por ahora tributa 21%, luego de haberse ubicado en el 13% hasta los ’90.
Expertos consideran que el Súper IVA brasileño podría funcionar en Argentina, pero recomiendan evaluar cómo IIBB, Sellos y tasas municipales se acomodan a nivel local. Es que, solo ingresos brutos, representa el 82% de la recaudación provincial.
Los tributaristas también explican que este super impuesto haría que el IVA actual aumente -por encima del 21%-, aunque el precio total de los productos disminuiría, porque otros gravámenes dejarían de pagarse. El Súper IVA incorporará parte de la recaudación que surge de los impuestos distorsivos que ya no se usarán.
En cambio, los precios finales de los productos ya no tendrán incorporados los porcentajes de IIBB y tasas de seguridad e higiene, entre otros, que ahora se pasan a precio, por lo que -aseguran en el Gobierno- el consumidor final debería pagar menos.
Milei sostiene que la reforma impulsada le devolverá a las provincias la autonomía impositiva.
La reforma tributaria activa una "guerra fiscal" entre las provincias
Así, el año próximo se podrá ver una verdadera competencia fiscal entre las provincias argentinas para ver quién atrae más inversiones.
Entre los primeros tributos a revisar se anotan los derechos de exportación y el impuesto al cheque.
Centros especializados como el IARAF coinciden en que la recaudación efectiva de todos los niveles de gobierno se encuentra concentrada en relativamente pocos tributos, lo que explica el interés oficial por eliminar nueve de cada diez gravámenes.
Considerando la recaudación de IVA, Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social, Ganancias de personas humanas y de sociedades, el impuesto provincial a los Ingresos Brutos, débitos y créditos bancarios y Derechos de exportación, se obtiene el 83% de la recaudación tributaria consolidada de Argentina, según el IARAF.
Si a esos 6 tributos se le agregan Derechos de Importación, la Tasa de Seguridad e Higiene Municipal (TISH) e impuestos internos coparticipados, el 90% de la recaudación consolidada argentina se concentra en diez tributos, 8 de los cuales son nacionales, uno provincial y uno municipal. Hay un gravamen que dejó de existir, el impuesto PAIS.
Según un informe de la Fundación Capital, parece quedar pendiente un ajuste fiscal adicional, que permita alcanzar un equilibrio fiscal financiero que no genere dudas y habilite una reducción de la presión impositiva, clave en materia de competitividad.
Milei ratificó estar fuertemente comprometido con mantener el equilibrio fiscal, y destacó su decisión de subir del 1,3% al 1,6% del Producto Bruto el superávit primario este año.
E insistió en que "en la medida que la economía crezca vamos a bajar impuestos. La economía está creciendo ¿qué hacemos? bajamos impuestos somos el primer Gobierno de la historia que baje impuestos".
El Presidente dijo que la reforma tributaria en estudio generará competencia entre las distintas provincias. Lo llama "que la gente empiece a votar con los pies".
Entre los cambios, anunció que se cobrará un el IVA nacional, y señaló que en el caso del provincial deberán "arreglarse las provincias".
"¿Querés gastar más? Cobrá impuestos. Y poné el local y mostráselo a tu gente. Y que esos impuestos tengan una contrapartida en gasto. Porque si no -probablemente- termines en la hoguera", disparó Milei.
Ingresos Brutos e IVA en cada provincia
Por ahora, en el caso de la venta por mayor, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) tiene la mayor alícuota (del 5%), junto con la provincia de Buenos Aires, Córdoba, Chubut, Entre Ríos, La Rioja, Neuquén, Rio Negro, Salta y Tucumán.
En el caso de las minoristas, también con una alícuota del 5% se ubican la CABA, la provincia de Buenos Aires, Córdoba, Chubut, Entre Ríos, La Rioja, Neuquén, Rio Negro, Salta y Santa Cruz. A nivel de "Servicios", lidera Catamarca con el 7%. Mientras que la alícuota de "Industria" lo hace La Pampa con el 2% y "Primario" San Luis, del 1,8%.
Según expertos, una de las posibilidades es que que se cambie IIBB por un Impuesto al Valor Agregado (IVA) provincial. Esto llevaría a que las provincias compitan entre sí por el impuesto que cobran. Y se eliminaría el efecto de cobro en cascada y sólo se gravaría al final.
En el libro que acaban de publica Martín Redrado y José Urtubey (Argentina federal: equilibrio territorial para el desarrollo socioeconómico), indican que sin un federalismo verdadero, Argentina no podrá alcanzar un desarrollo equitativo.
"La concentración de recursos ha marginado a muchas provincias, frenando su crecimiento y el del país", señalan.
Redrado y Urtubey proponen una nueva ley de coparticipación y una reforma tributaria para corregir las asimetrías. Redrado explicó que Argentina Federal es el "enfoque necesario para tener un país integrado para permitir que cada argentino pueda desarrollar su sueño en el lugar donde nació".
En este escenario, el ministro de Economía, Luis Caputo, le dijo a inversores en Washington que la reforma tributaria en la que trabaja su equipo implicaría eliminar retenciones a las exportaciones -lo acaban de hacer en el caso de la mayoría de las industriales- y el Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios.
El jefe de Economía estimó que la eliminación de esos gravámenes tendría un costo equivalente al 3% del PBI.
De aprobarse en el Congreso, la reforma tributaria recién podría estar operativa probablemente para el segundo trimestre del año, y funcionaria a pleno en 2027.
Por otro lado, el compromiso asumido por la actual administración indica que en 2026 Argentina tiene que conseguir un superávit fiscal primario del 2,2% del PBI. En 2027, 2028 y 2029 tendría que ser del 2,5%.
Así, el Gobierno tendría que recortar gastos para reequilibrar las cuentas, o subir otros impuestos.
El Impuesto al Cheque recaudaría este año 1,65% del PBI, mientras que las retenciones el 1,43% del PBI. Sumados los dos impuestos mencionados por Caputo ante inversores darían unos 3,08% del PBI.
Si el paquete quisiera sumar a las provincias con Ingresos Brutos, otro de los impuestos más distorsivos del sistema, ahí se estarían perdiendo recursos por el 4% del PBI.
De acuerdo con datos del IARAF, la presión fiscal de los tres niveles Nación, provincias y municipios, se ubicó en 2024 en el orden del 30,5%, medida como la relación entre recaudación respecto del PBI.
Expertos estiman que si la reducción de la presión tributaria se hiciera de manera gradual hasta que la recaudación sea compatible con un nivel de gasto público del 25% que el Gobierno estableció en el Pacto de Mayo, recién en 2033 creciendo al 5% promedio anual, la presión tributaria podría bajar a 22,9%.
Para Osvaldo Giordano, presidente del IERAL de la Fundación Mediterránea, la reforma tributaria es "imprescindible", debido a que no hay manera de desarrollarse bajo el mismo esquema de impuestos.
"Es imposible que Argentina se desarrolle y sea competitiva con este sistema tributario. Esta es una cuestión que se nota todavía más en un contexto de estabilidad como el que atravesamos porque descoloca a la producción argentina frente a la competencia internacional. Alguien que exporta, termina ‘exportando impuestos’", explicó.
Puntualizó que un productor industrial, por ejemplo, dentro de su componente de costos va a tener algo de Ingresos Brutos, de impuesto al cheque, sellos, tasas municipales. Si se trata de un producto que también cuenta con retención a las importaciones, la presión se dispara. Todo esto descoloca respecto de los competidores internacionales.
Este es uno de los principales reclamos en los que espera concentrarse el flamante presidente de la UIA, Martín Rapallini, quien elogió la eliminación de derechos de exportación industriales, pero dijo que se debe profundizar la rebaja de impuestos.
En la UIA advierten, además, que los empresarios locales muchas veces chocan contra el hecho de que un producto importado termina pagando menos impuestos que otro generado dentro del país. Y señalan que a la hora de recorrer toda la cadena de producción, aparecen impuestos que tienen injerencia directa en el valor total del artículo final, a contramano de aquellos de origen externo.
Para Giordano, será necesario encontrar una alternativa "para que las provincias no se desfinancien". "Si el Gobierno nacional le dice a una provincia que elimine sellos o Ingresos Brutos, está más que claro que la respuesta, con toda la razón del mundo, será negativa dado que es la manera que tienen para financiarse las provincias. Ahí es donde deberán buscar alternativas", dijo.
Otro de los impuestos apuntados son las tasas municipales. Expertos citan los casos de municipios bonaerenses que han ido creando nuevas tasas en los últimos años. Aseguran que se trata de un "IIBB peor".
-
- Mensajes: 14404
- Registrado: Mar Mar 03, 2009 2:48 pm
Re: Dólar (billete, MEP, oficial, etc)
napolitano escribió: ↑ NADIE TIRA PRONOSTICOS CON LA FUMATA VATICANA
PARECE QUE PAROLIN CUBRIA A UN VIOLIN
EL PONJA TAMBIEN
TREMENDA ROSCA PALACIEGA
ni idea
me da igual
-
- Mensajes: 10007
- Registrado: Lun Ene 26, 2015 9:49 pm
Re: Dólar (billete, MEP, oficial, etc)
TucoSalamanca escribió: ↑ cipa vos seguís all in en papelitos argies, no?
Si. Ggal metro tran e ypf

En ese orden de ponderación
-
- Mensajes: 5195
- Registrado: Vie Ago 27, 2021 7:17 am
Re: Dólar (billete, MEP, oficial, etc)
Tenemos nuevo papa


Re: Dólar (billete, MEP, oficial, etc)
napolitano escribió: ↑ NADIE TIRA PRONOSTICOS CON LA FUMATA VATICANA
PARECE QUE PAROLIN CUBRIA A UN VIOLIN
EL PONJA TAMBIEN
TREMENDA ROSCA PALACIEGA
el que entra papa sale cardenal

mi voto es para el gordo rossi o tucho fernandez "Habemus papam Cordobensis"

-
- Mensajes: 5195
- Registrado: Vie Ago 27, 2021 7:17 am
Re: Dólar (billete, MEP, oficial, etc)
Fin del cepo: los depósitos en dólares del sector privado aumentaron más de u$s1.000 millones
Los registros del BCRA mostraron un incremento luego de que entrara en vigor la unificación cambiaria. Anteriormente, los mismos habían caído en u$s2.700 millones en lo que va del año.
https://www.ambito.com/economia/fin-del ... 0-n6141088
Los registros del BCRA mostraron un incremento luego de que entrara en vigor la unificación cambiaria. Anteriormente, los mismos habían caído en u$s2.700 millones en lo que va del año.
https://www.ambito.com/economia/fin-del ... 0-n6141088
-
- Mensajes: 18483
- Registrado: Jue Sep 09, 2021 2:21 pm
Re: Dólar (billete, MEP, oficial, etc)
NADIE TIRA PRONOSTICOS CON LA FUMATA VATICANA
PARECE QUE PAROLIN CUBRIA A UN VIOLIN
EL PONJA TAMBIEN
TREMENDA ROSCA PALACIEGA
PARECE QUE PAROLIN CUBRIA A UN VIOLIN
EL PONJA TAMBIEN
TREMENDA ROSCA PALACIEGA
-
- Mensajes: 18483
- Registrado: Jue Sep 09, 2021 2:21 pm
Re: Dólar (billete, MEP, oficial, etc)
VOLVIERON LAS 6 CUOTAS PARA EL VIAGRA
X10 74000, 20 % DESCUENTO X MODO Y 6 CUOTAS
VLLC
PERO MI VOTO ES PARA CARUSO LOMBARDI
X10 74000, 20 % DESCUENTO X MODO Y 6 CUOTAS
VLLC
PERO MI VOTO ES PARA CARUSO LOMBARDI
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], alfredo.E2020, Amazon [Bot], Bing [Bot], enterob, escolazo21, Gon, Google [Bot], jjavier, lehmanbrothers, nikad, nl, Rajmaninof, Semrush [Bot], Tape76 y 277 invitados