napolitano escribió: ↑
yo creo que a corto plazo seguira bajando el dolar. milei ya declaro la guerra a los formadores de precio, y va a fondo, ni unilever ni molinos le torceran el brazo.
el tema de la gallega es que su adr tiene que subir lo suficiente para que la baja del dolar no le sea un lastre.
yo el jueves me fui con puts de la 6000, pero el martes puedo pasarme a call de la 8000.
no hay que casarse con amagues ni tendencias.
ademas no olvidemos que en el norte esta trump, que con un tuit te sube o baja el mercado.
el dolar aca sabemos que baja, contra las fuerzas del cielo no hay fibonacis que valgan
El gobierno en este año electoral aumento la proyección de superávit fiscal a 1,6 del PBI sacará 10 mil millones de dólares en formato de pesos.
En el 2026 irá a un superávit fiscal de 2% y en el año electoral de 2027 a 2,5%.
Las proyecciones del equipo económico llegan a la conclusión que el dólar se podría derrumbar hasta $600. A la hora de poner el piso de la banda MILEI quería ponerla en $800/900 y Caputo propuso $1000 a abril de 2025 depreciaciandose a $900 a fin de año. Y cambiar de base monetaria amplia a un esquema de promediar el M2 privado para manejar la liquidez acorde al precio del dolar.
La idea es comprar pocos dólares y no emitir pesos, la moneda se deprecia diariamente así que ya no es $1000 el piso, es 3 cifras.
Así que el esquema es quitar 1 billon de pesos por mes con superávit y en una primera etapa 3 billones de pesos con bopreal.
Y lógica pura el peso tiende a bajar, porque escasea y es demandado, ya que impuestos y salarios se pagan en pesos y porque la gente abona con pesos sus compras.
Y si escasean los pesos sube la tasa y cuesta financiar los stocks tanto de empresas como del campo, y tienen que vender stock de mercaderia y de dolares aumentando cantidad y bajando precio.
Se beneficia el asalariado que con sus pesos compra más dólares o bienes dolarizados.
Y como baja la inflación, salimos del cepo, tenemos mas apertura y competencia y baja el riesgo país y pasamos a mercado emergente, entran capital especulativos y capitales para hundir en el país. Entre otras cosas los inmuebles y los campos tendrán rápidamente incrementos de precios en dólares, porque están baratos a nivel mundial.
El combo mejores salarios en dólares, fondeo de capitales más baratos y arbitraje con el metro cuadrado y de hectáreas con países espejo, se duplicará rápidamente el valor en dólares, lo que augurá un incremento exponencial de la obra privada, asegurando crecimientos de PBI superiores a 5% anual. Por supuesto luego de la derrota estrepitosa del kirchnerismo en octubre, seremos infinitamente más competitivos aniquilando la mafia sindicoempresarial y judicial que paraliza el desarrollo del país
Argentina la hicieron caer tan bajo y por tanto tiempo, que ahora le toca subir como un resorte a tasas increíbles.