Si, porque la intervención consiste en comprar bonos con dólares y venderlos contra pesos.
Eso es vender dólares debajo de 1400, que es el precio donde puede intervenir.
Sin embargo, en el supuesto caso que se incrementen los créditos en dólares , reconozco que podría hacerlo como ocurrió desde diciembre, pero hay que decir que dichos créditos han dejado de subir y bajaron 1% desde el 1 de abril.
1) cuando bajan los créditos , los bancos reciben pesos y compran dólares que se los dan al bcra en forma de encajes ( antes de la liberación parcial del cepo, el enanísimo hubera sido :banco recibe pesos que se los pasa al bcra y el bcra diría que había más encajes , pero la realidad es que no pasaba ya que ni tenía dólares a menos que interviniera de modo inverso en el MEP ( comprando bonos con pesos y vendiéndolo contra dólares , cosa que nunca hizo)
2) Si acaso subieran de nuevo , podrían usar ( robar ) más dólares de los encajes y repetir lo que paso desde diciembre. No veo que vuelva a pasar a menos que haya idiotas depositando dólares ( están bajando los depósitos por ahora ) , ya que los depósitos se los robaron a mansalva.
3) Una cosa buena que tiene esta “ liberación “ es que si hay devoluciones de créditos en dólares , entonces hay que dar dólares de verdad , comprándolos ( claro que esa una demanda adicional a la turística, importaciónes , etc, que derrumbar el esquema )
Cuando llegue a 1400 los va a vender directamente sin usar bonos ( son los del FMI ).