Mensajepor sebara » Jue Mar 13, 2025 3:29 pm
Cierra el ejercicio 2024 (N.º 100) con un superávit de $ 121,6 billones, un 628,8% superior al 2023, principalmente por menores pérdidas por diferencia de cambio. El 4T 2024 en particular, da $ 22118 millones, en el 4T 2023 dio un déficit de $ -43693 millones.
Como puntos relevantes: Según el CEO Sergio Faifman expone que “la sociedad ha atravesado momentos de incertidumbre, aunque, se reafirma la resiliencia, capacidad de adaptación y compromiso con aprendizaje”. El indicador de la construcción (ISAC) en 2024 baja -27,5%, y en los comparativos mensuales No muestra crecimientos interanuales desde marzo 2023. El 4T 2024 específicamente, bajó -20,6%. Los puestos de trabajo bajaron en 2024 a 376.755, siendo un -16,9% menor al promedio del 2023, y acortando en diciembre a -8,9%. La producción de cemento se redujo un -23,7% y la de Clinker baja -25,9%. El despacho de cemento baja -23,9%. Julio es el mes más productivo. Loma Negra es el 39,6% del total de despacho.
Los ingresos por venta suman de $ 699,2 billones, bajando -23,9% interanual. Los costos de ventas dan $ 512,2 billones, una baja del -25,6%. El margen de EBITDA sobre ventas es de 25,9%, en el 2023 fue de 23,8%. Las existencias registran $ 268,7 billones, subiendo 24,5%, en el 2023 habían aumentado 18,9%, por aumentos en clinker, materiales y repuestos.
En segmentos por facturación: en Cemento, albañilería y cal (81,8%) bajando un -23,1% anual. Ferroviarios (8,6%) bajan -10,4%, aunque creciendo el transporte de granos. El hormigón (7,3%) se reduce un -36,9%, por suspensión de obra pública sobre todo en el 1T 2024. Agregados y pétreos bajan -38,5%, por los mismos motivos que el hormigón. Las bonificaciones y descuentos forman parte del 41% del total bruto, en el 2023 eran un 33,7%.
La producción decrece -24,5% anualmente. El desglose de despacho es: El cemento y cal baja -23,7%, y en el secuencial baja -14,1%, impulsados por los despachos de cemento a granel, por la baja de niveles de actividad con una capacidad productiva media del 50%. Hormigón baja -31,8%, aunque ralentizando la contracción por proyectos energéticos. Ferroviario baja -13,4%, por caída del transporte de materiales de la construcción, pero recuperación en granos. Los agregados bajan -31,2%, pero reduciendo en el secuencial solo un -3,1%, por rutas.
Los Gastos por su naturaleza dan $ 543,1 billones, un ahorro del -20,5% en el interanual. Donde: sueldos y contribuciones sociales (16,4%) bajan -29,6%. Combustibles (12,1%) descienden -40,6% por apagado de hornos. Mantenimiento (10,8%) se reducen un -7%.
Los saldos no operativos y RECPAM dan superávit de $ 138,6 billones, en 2023 dieron un resultado negativo de $ -100,3 billones, por brecha positiva diferencia de cambio de $ 211,5 billones. La deuda bruta es $ 170,9 billones, bajando -46,7% anual. El 91,5% de esta es en dólares, y el resto en pesos. La Ratio de deuda/EBITDA es de 0,89x, en el 2023 fue de 1,4x. El flujo de fondos es de $ 8553 millones, siendo -41,7% menor que 2023.
Se espera un crecimiento de dos dígitos para el periodo 2025, revirtiendo la tendencia actual. El CAPEX estará en torno a US$ 60 millones, donde el 40% estará enfocado en el proyecto de bolsas de 25 kg y el resto en mantenimiento. No se tiene en vista repartir dividendos.
La liquidez va de 1,09 a 1,02. La solvencia va de 0,85 a 1,29.
El VL es de 1098,1. La Cotización es de 2610. La capitalización es $ 1523 billones.
La ganancia por acción acumulada es 263,61 (VN $0,10). El PER promediado es 9,9 años.