sebara escribió: ↑ El ejercicio 2023/24 acumula un saldo negativo de $ -7929 millones, el 2022/23 acarreaba un déficit de $ -9074 millones. El 3T 2023/24 (01/04/2024 – 30/06/2024) da un negativo de $ -3012 millones, el 3T 2022/23 era un negativo de $ -623 millones. Esto se da principalmente por brecha negativa en los resultados de producción en torno a $ -23600 millones.
Aspectos destacados: Según la secretaría de AGyP la faena en lo que va del ejercicio se ha reducido un -8,1%. El consumo promedio por habitante en este periodo es de 46 kilogramos, un -16,8% menor al periodo 2022/23. El precio del novillo en dólares promedio de este periodo es de US$ 2063, un 10,8% mayor al mismo periodo del 2022/23 que fue US$ 1862. Los principales destinos de exportación en valor son China (52,1%), la Unión Europea (18,1%) e Israel (9,1%).
Los ingresos en producción agropecuaria dan negativo de $ 41942 millones, una reducción del -36%. Los costos de producción acumulan $ 38089 millones, bajando -7,4% y el margen bajando de 37,2% a 9,2%. Los ingresos por ventas suman $ 106,6 billones, sube 4,7%. Los costos de ventas arrojan $ 93971 millones, subiendo 12,5% y el resultado bruto baja -31%.
La existencia de inventarios en Producción total sube 317%. En el 2022/23 registró una suba del 80,8%. La existencia en ventas baja –8,1%, en 2022/23 bajaron -19,3%. Los activos biológicos registran $ 44459 millones, bajando -12,4% desde el inicio del ejercicio. Los inventarios imputan $ 15135 millones, sube un 4%, donde carnes y derivados baja -11,2%, el feed lot sube 33,6%.
Los ingresos por producción ganadera (67,7% del total) bajan -41,5%, por producción agrícola se reduce un -20,5%, por menor apreciación del dólar que la inflación. En cuanto a los ingresos por ventas: Carne (78,2%) suben 12,3%. Honorarios, servicios y arriendos (13,8%) baja -18,2%. Venta por agricultura (4,1%) bajan -13,1%. Las exportaciones (3,4%) bajan -12,1%.
La superficie sembrada para agricultura es de 23471 has, 15,2% mayor a la campaña anterior. La cosecha sube 49% y la más preponderante son: el maíz (58,4%), pasturas y alfalfa (31,3%) y soja (6,5%). Se disminuye el stock de cabezas en -5% (la menor en 10 años), subiendo el stock de cría (76,3%) en 100%, stock en invernada (18,1%) baja -52,4%. El faenado baja -53,2% (la menor en 7 años), donde novillito (66,5%) se reduce un -51,5%.
Los gastos por naturaleza acumulan $ 42304 millones, aumentan 5,4% anual. Donde: sueldos y cargas sociales (28,3%) bajan -11,2%. Servicios contratados a terceros (14%) suben 74,4%. Los fletes bajan -28,6%, pero sube encomiendas 32,2% y no se imputaron deudores incobrables
Los resultados financieros restan $ -8513 millones, en el 2022/23 dieron un negativo de $ -38610 millones por brecha positiva de intereses comerciales y bancarios en $ 6423 millones. La deuda financiera alcanza los $ 43420 millones, subiendo 35,4% desde el inicio del ejercicio. La deuda en dólares (21%) suben casi 13 veces. El flujo de efectivo es de $ 13664 millones, un -57,6% menor que el ejercicio 2022/23, pero aumentando en este periodo $ 3801 millones.
La sociedad confía en el marco de la integración de la actividad que abarca todo el proceso bovino, cuya primera evidencia es la readecuación de precios en toda la cadena productiva.
La liquidez va de 1,28 a 1,17. La solvencia va 1,44 a 1,2
El VL es de 366,3. La Cotización es de 439. La capitalización es de 310,7 billones.
La pérdida por acción es de -11,2.
Guauu malo malo seba...bue...gracias por el aporte y claridad como esta invj.
Diria bastante jodi...pero bueno todo puede mejorar con el tiempo y viento o huracanes a favor.