GGAL Grupo Financiero Galicia

Panel líder
Pizza_birra_bolsa
Mensajes: 3025
Registrado: Sab Ago 06, 2022 11:19 pm

Re: GGAL Grupo Financiero Galicia

Mensajepor Pizza_birra_bolsa » Lun Sep 04, 2023 5:54 pm

boquita escribió: Que casualidad, los blancos y educados fueron siempre los cipayos que vaciaron el pais y nos dejaron con el culito mirando al norte, eso si solo mirando...
Afeitate barbuda, en una de esas , mejoras la nota en historia
:lol:


Uffff cayó el dinosaurio peroncho k a decir cipayo jajajaja. Anacronismo y fanatismo militando el modelo empobrecedor

fernando9248
Mensajes: 1132
Registrado: Mié May 25, 2011 11:07 am

Re: GGAL Grupo Financiero Galicia

Mensajepor fernando9248 » Lun Sep 04, 2023 5:53 pm

rapolita escribió: https://www.msn.com/es-ar/noticias/othe ... bf3d&ei=23

El caso paradigmático (pero ni mucho menos el único) es el de Japón: ha creado 10 veces más dinero que Argentina, lleva décadas con un déficit público promedio del 7% del PIB (Argentina del 3%), una deuda pública del 250% del PIB (Argentina del 80%), y su inflación promedio ha estado cercana al 0% y sólo recientemente ha aumentado al 3%. Así que esos factores no pueden explicar la inflación de Argentina (tampoco la de otros países, claro).


En primer lugar, la inflación en Argentina ha sido históricamente muy alta porque siempre ha sufrido una -insultantemente- elevadísima concentración empresarial en determinados sectores estratégicos. Por poner sólo algunos ejemplos extraídos de un informe del Instituto de Pensamiento y Política Públicas, sólo 1 empresa controla el 98% de la producción del aluminio, 3 empresas el 85% producción del cemento, 2 empresas el 70% del sector de extracción de petróleo, y sólo 1 empresa controla el 43% mercado de las telecomunicaciones. Los precios en estos sectores clave para la economía argentina no responden a la ley de la demanda y a la oferta;

Tiene que ver conque aca administran mal ladrones ignorantes y nadie les confiá.
Los Japoneses administran bien y son confiables.
Tienen credito. El Argentino no.

boquita
Mensajes: 32201
Registrado: Vie Mar 02, 2007 6:23 pm

Re: GGAL Grupo Financiero Galicia

Mensajepor boquita » Lun Sep 04, 2023 5:52 pm

BARBUDA escribió: hay una pequeña diferencia

JAPON ESTA LLENO DE JAPONESES

ACA DE CABECITAS NEGRAS

Que casualidad, los blancos y educados fueron siempre los cipayos que vaciaron el pais y nos dejaron con el culito mirando al norte, eso si solo mirando...
Afeitate barbuda, en una de esas , mejoras la nota en historia
:lol:

SINATRA
Mensajes: 5118
Registrado: Jue Mar 30, 2023 5:38 pm

Re: GGAL Grupo Financiero Galicia

Mensajepor SINATRA » Lun Sep 04, 2023 5:45 pm

Otro energumento viudita de Alberto.
basura inmunda irrecuperable.
Parafraseando a Mieli el cristinista es estiorcol, merda humana.
Uruguay Chile Brasil Peru o Paraguay tienen lo que exige de desconcentracion? En absoluto. Las mismas empresas comunicaciones, no tienen ni petroleo y no tienen esta inflacion calamitosa y te podes comprar un depto con credito hipotecario a 30 años.
Son basuras no queda otra.
Ya los vamos a tener que soportar el 11 de diciembre denunciando lo que ellos provocaron y tirando piedras.

Pizza_birra_bolsa escribió: Uffff de los creadores del relato k llega ah pero Japón!
Anda este chamuyo barato solo un par de kukas adoctrinados o ñoquis pueden creer


Tipo Basico
Mensajes: 1756
Registrado: Mar May 16, 2023 10:02 pm

Re: GGAL Grupo Financiero Galicia

Mensajepor Tipo Basico » Lun Sep 04, 2023 5:43 pm

rapolita escribió: https://www.msn.com/es-ar/noticias/othe ... bf3d&ei=23

El caso paradigmático (pero ni mucho menos el único) es el de Japón: ha creado 10 veces más dinero que Argentina, lleva décadas con un déficit público promedio del 7% del PIB (Argentina del 3%), una deuda pública del 250% del PIB (Argentina del 80%), y su inflación promedio ha estado cercana al 0% y sólo recientemente ha aumentado al 3%. Así que esos factores no pueden explicar la inflación de Argentina (tampoco la de otros países, claro).


En primer lugar, la inflación en Argentina ha sido históricamente muy alta porque siempre ha sufrido una -insultantemente- elevadísima concentración empresarial en determinados sectores estratégicos. Por poner sólo algunos ejemplos extraídos de un informe del Instituto de Pensamiento y Política Públicas, sólo 1 empresa controla el 98% de la producción del aluminio, 3 empresas el 85% producción del cemento, 2 empresas el 70% del sector de extracción de petróleo, y sólo 1 empresa controla el 43% mercado de las telecomunicaciones. Los precios en estos sectores clave para la economía argentina no responden a la ley de la demanda y a la oferta;

El tema crucial es donde de "invierte" ese déficit. Una cosa es donarlo generosamente entre planes sociales sin contra prestación y sin control alguno, pago de interés en leliq, etc, etc.....para que abundar en detalles de como se rifa la quita en este país. Aunque para tener una idea de la magnitud el BCRA paga mensualmente 1.9 billones de pesos, podes sacar la cuenta en verdes y te asustas.
Conclusión .....los japoneses usan el déficit para invertirlo en infraestructura para el crecimiento o en desarrollar proyectos de interés en el país. Contarme en qué lo usamos nosotros ????
Un espanto de solo pensarlo !!!!!

Pizza_birra_bolsa
Mensajes: 3025
Registrado: Sab Ago 06, 2022 11:19 pm

Re: GGAL Grupo Financiero Galicia

Mensajepor Pizza_birra_bolsa » Lun Sep 04, 2023 5:38 pm

rapolita escribió: https://www.msn.com/es-ar/noticias/othe ... bf3d&ei=23

El caso paradigmático (pero ni mucho menos el único) es el de Japón: ha creado 10 veces más dinero que Argentina, lleva décadas con un déficit público promedio del 7% del PIB (Argentina del 3%), una deuda pública del 250% del PIB (Argentina del 80%), y su inflación promedio ha estado cercana al 0% y sólo recientemente ha aumentado al 3%. Así que esos factores no pueden explicar la inflación de Argentina (tampoco la de otros países, claro).


En primer lugar, la inflación en Argentina ha sido históricamente muy alta porque siempre ha sufrido una -insultantemente- elevadísima concentración empresarial en determinados sectores estratégicos. Por poner sólo algunos ejemplos extraídos de un informe del Instituto de Pensamiento y Política Públicas, sólo 1 empresa controla el 98% de la producción del aluminio, 3 empresas el 85% producción del cemento, 2 empresas el 70% del sector de extracción de petróleo, y sólo 1 empresa controla el 43% mercado de las telecomunicaciones. Los precios en estos sectores clave para la economía argentina no responden a la ley de la demanda y a la oferta;

Uffff de los creadores del relato k llega ah pero Japón!
Anda este chamuyo barato solo un par de kukas adoctrinados o ñoquis pueden creer

BARBUDA
Mensajes: 2582
Registrado: Lun Jul 04, 2022 9:14 am

Re: GGAL Grupo Financiero Galicia

Mensajepor BARBUDA » Lun Sep 04, 2023 5:31 pm

rapolita escribió: https://www.msn.com/es-ar/noticias/othe ... bf3d&ei=23

El caso paradigmático (pero ni mucho menos el único) es el de Japón: ha creado 10 veces más dinero que Argentina, lleva décadas con un déficit público promedio del 7% del PIB (Argentina del 3%), una deuda pública del 250% del PIB (Argentina del 80%), y su inflación promedio ha estado cercana al 0% y sólo recientemente ha aumentado al 3%. Así que esos factores no pueden explicar la inflación de Argentina (tampoco la de otros países, claro).


En primer lugar, la inflación en Argentina ha sido históricamente muy alta porque siempre ha sufrido una -insultantemente- elevadísima concentración empresarial en determinados sectores estratégicos. Por poner sólo algunos ejemplos extraídos de un informe del Instituto de Pensamiento y Política Públicas, sólo 1 empresa controla el 98% de la producción del aluminio, 3 empresas el 85% producción del cemento, 2 empresas el 70% del sector de extracción de petróleo, y sólo 1 empresa controla el 43% mercado de las telecomunicaciones. Los precios en estos sectores clave para la economía argentina no responden a la ley de la demanda y a la oferta;

hay una pequeña diferencia

JAPON ESTA LLENO DE JAPONESES

ACA DE CABECITAS NEGRAS

alfredo.E2020
Mensajes: 1653
Registrado: Vie Dic 11, 2020 11:22 am

Re: GGAL Grupo Financiero Galicia

Mensajepor alfredo.E2020 » Lun Sep 04, 2023 5:23 pm

si pasa en Euriopa imaginate aca......
https://accion.coop/opinion/concentracion-e-inflacion/

chelo
Mensajes: 5081
Registrado: Jue Dic 12, 2013 2:27 pm

Re: GGAL Grupo Financiero Galicia

Mensajepor chelo » Lun Sep 04, 2023 5:23 pm

Merlin escribió: La llevaron a 1340, no me digas que esa parte de la rueda no la viste... pero son pillines, compran cuando hacen estas cositas :lol:

Eso es apenas un 1% menos que el cierre del viernes.

En fin el mago Zapata Cacarulo Merlín

alfredo.E2020
Mensajes: 1653
Registrado: Vie Dic 11, 2020 11:22 am

Re: GGAL Grupo Financiero Galicia

Mensajepor alfredo.E2020 » Lun Sep 04, 2023 5:19 pm

rapolita escribió: https://www.msn.com/es-ar/noticias/othe ... bf3d&ei=23

El caso paradigmático (pero ni mucho menos el único) es el de Japón: ha creado 10 veces más dinero que Argentina, lleva décadas con un déficit público promedio del 7% del PIB (Argentina del 3%), una deuda pública del 250% del PIB (Argentina del 80%), y su inflación promedio ha estado cercana al 0% y sólo recientemente ha aumentado al 3%. Así que esos factores no pueden explicar la inflación de Argentina (tampoco la de otros países, claro).


En primer lugar, la inflación en Argentina ha sido históricamente muy alta porque siempre ha sufrido una -insultantemente- elevadísima concentración empresarial en determinados sectores estratégicos. Por poner sólo algunos ejemplos extraídos de un informe del Instituto de Pensamiento y Política Públicas, sólo 1 empresa controla el 98% de la producción del aluminio, 3 empresas el 85% producción del cemento, 2 empresas el 70% del sector de extracción de petróleo, y sólo 1 empresa controla el 43% mercado de las telecomunicaciones. Los precios en estos sectores clave para la economía argentina no responden a la ley de la demanda y a la oferta;

Concentración de los alimentos Otro factor que justifica la aplicación de medidas de control de precios específicamente en los alimentos es la concentración existente en la estructura de comercialización de estos productos. De acuerdo a expertos, no es la única causa de la inflación, pero es un factor determinante ya que lleva a mecanismos no competitivos de fijación de precios con el objetivo de aumentar el margen de ganancia. La concentración en esta industria en particular es más grave ya que es el sector con mayor elasticidad de precios, es decir que, al haber poca competencia, se pierden menos consumidores con los aumentos. Estudios realizados por consultoras como el Centro de Economía Política o el Observatorio para el Desarrollo Provincial arrojan que en Argentina existen seis grandes cadenas que concentran el 80% de las ventas en todo el sector supermercadista del país. A su vez, el 74% de la facturación de los productos de góndola de esas firmas corresponden a 20 empresas. El 80% de las facturaciones en supermercado está concentrada en 6 firmas. La concentración aumenta en rubros como las cremas dentales, desodorantes, repelentes y caldos, donde la concentración incluso supera el 84%. En cambio, en los alimentos y bebidas es muy común que una sola empresa domina más del 50% del mercado. En Yogures, por ejemplo, el 77% de la facturación es a la misma empresa, en embutidos el 79%, en jugos en polvo el 77%, gaseosas 75%, fideos 73%, cervezas 71%, postres 70%, mermeladas 71% y leche 69%.
---------
Este es un artículo de NEA HOY. Para compartir este contenido, deberás citarnos utilizando el link de la nota y señalando la autoría NEA HOY. La omisión de este requisito es violatorio del Régimen Legal de la Propiedad Intelectual, Ley 11.723. lo que habilita el reclamo de nuestros derechos por vía judicial. https://www.neahoy.com/2022/11/07/conce ... argentina/ ¡Gracias!

chelo
Mensajes: 5081
Registrado: Jue Dic 12, 2013 2:27 pm

Re: GGAL Grupo Financiero Galicia

Mensajepor chelo » Lun Sep 04, 2023 5:16 pm

Merlin escribió: La llevaron a 1340, no me digas que esa parte de la rueda no la viste... pero son pillines, compran cuando hacen estas cositas :lol:

Y que pasó que estás enojado, vendiste mucho en mínimos ??

Ja ja ja ja :lol: :lol:


Merlin
Mensajes: 11897
Registrado: Mié Ago 26, 2020 8:48 am

Re: GGAL Grupo Financiero Galicia

Mensajepor Merlin » Lun Sep 04, 2023 5:04 pm

chelo escribió: Che y el -2 % en la local donde está ???

Pillín :lol: :lol:

La llevaron a 1340, no me digas que esa parte de la rueda no la viste... pero son pillines, compran cuando hacen estas cositas :lol:

chelo
Mensajes: 5081
Registrado: Jue Dic 12, 2013 2:27 pm

Re: GGAL Grupo Financiero Galicia

Mensajepor chelo » Lun Sep 04, 2023 5:02 pm

Merlin escribió: Ahi van los pillines... :lol:

Vendieron frula y ahora se la ponen 8)

Che y el -2 % en la local donde está ???

Pillín :lol: :lol:

Saeta
Mensajes: 2314
Registrado: Jue Jun 08, 2023 5:52 am

Re: GGAL Grupo Financiero Galicia

Mensajepor Saeta » Lun Sep 04, 2023 5:01 pm

Demasiado Corega afecta el cerebro. Hay que disminuir las dosis :lol:

boquita
Mensajes: 32201
Registrado: Vie Mar 02, 2007 6:23 pm

Re: GGAL Grupo Financiero Galicia

Mensajepor boquita » Lun Sep 04, 2023 4:53 pm

rapolita escribió: https://www.msn.com/es-ar/noticias/othe ... bf3d&ei=23

El caso paradigmático (pero ni mucho menos el único) es el de Japón: ha creado 10 veces más dinero que Argentina, lleva décadas con un déficit público promedio del 7% del PIB (Argentina del 3%), una deuda pública del 250% del PIB (Argentina del 80%), y su inflación promedio ha estado cercana al 0% y sólo recientemente ha aumentado al 3%. Así que esos factores no pueden explicar la inflación de Argentina (tampoco la de otros países, claro).


En primer lugar, la inflación en Argentina ha sido históricamente muy alta porque siempre ha sufrido una -insultantemente- elevadísima concentración empresarial en determinados sectores estratégicos. Por poner sólo algunos ejemplos extraídos de un informe del Instituto de Pensamiento y Política Públicas, sólo 1 empresa controla el 98% de la producción del aluminio, 3 empresas el 85% producción del cemento, 2 empresas el 70% del sector de extracción de petróleo, y sólo 1 empresa controla el 43% mercado de las telecomunicaciones. Los precios en estos sectores clave para la economía argentina no responden a la ley de la demanda y a la oferta;

Es asi nomas
Exdelente comentario


Volver a “Acciones líderes”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Ajoyagua, aleelputero(deputs), Amazon [Bot], Arthur Pigou, Bing [Bot], elcipayo16, eltaliban, Fernan2, Google [Bot], lehmanbrothers, Majestic-12 [Bot], osvaldo, Semrush [Bot], Traigo y 205 invitados