Y que pasó que estás enojado, vendiste mucho en mínimos ??
Ja ja ja ja


Bienvenido a los foros de Rava Bursátil. Si todavía no lo hiciste, te invitamos a registrarte gratis para poder participar. Recibirás información sobre los mercados y nuestros servicios. Si ya sos usuario, podés identificarte para desactivar este aviso. |
rapolita escribió: ↑ https://www.msn.com/es-ar/noticias/othe ... bf3d&ei=23
El caso paradigmático (pero ni mucho menos el único) es el de Japón: ha creado 10 veces más dinero que Argentina, lleva décadas con un déficit público promedio del 7% del PIB (Argentina del 3%), una deuda pública del 250% del PIB (Argentina del 80%), y su inflación promedio ha estado cercana al 0% y sólo recientemente ha aumentado al 3%. Así que esos factores no pueden explicar la inflación de Argentina (tampoco la de otros países, claro).
En primer lugar, la inflación en Argentina ha sido históricamente muy alta porque siempre ha sufrido una -insultantemente- elevadísima concentración empresarial en determinados sectores estratégicos. Por poner sólo algunos ejemplos extraídos de un informe del Instituto de Pensamiento y Política Públicas, sólo 1 empresa controla el 98% de la producción del aluminio, 3 empresas el 85% producción del cemento, 2 empresas el 70% del sector de extracción de petróleo, y sólo 1 empresa controla el 43% mercado de las telecomunicaciones. Los precios en estos sectores clave para la economía argentina no responden a la ley de la demanda y a la oferta;
rapolita escribió: ↑ https://www.msn.com/es-ar/noticias/othe ... bf3d&ei=23
El caso paradigmático (pero ni mucho menos el único) es el de Japón: ha creado 10 veces más dinero que Argentina, lleva décadas con un déficit público promedio del 7% del PIB (Argentina del 3%), una deuda pública del 250% del PIB (Argentina del 80%), y su inflación promedio ha estado cercana al 0% y sólo recientemente ha aumentado al 3%. Así que esos factores no pueden explicar la inflación de Argentina (tampoco la de otros países, claro).
En primer lugar, la inflación en Argentina ha sido históricamente muy alta porque siempre ha sufrido una -insultantemente- elevadísima concentración empresarial en determinados sectores estratégicos. Por poner sólo algunos ejemplos extraídos de un informe del Instituto de Pensamiento y Política Públicas, sólo 1 empresa controla el 98% de la producción del aluminio, 3 empresas el 85% producción del cemento, 2 empresas el 70% del sector de extracción de petróleo, y sólo 1 empresa controla el 43% mercado de las telecomunicaciones. Los precios en estos sectores clave para la economía argentina no responden a la ley de la demanda y a la oferta;
marceperez84 escribió: ↑ cuanto da por accion??
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], DuckDuckGo [Bot], Google [Bot], Majestic-12 [Bot], Semrush [Bot] y 139 invitados