rapolita escribió: ↑
https://www.msn.com/es-ar/noticias/othe ... bf3d&ei=23
El caso paradigmático (pero ni mucho menos el único) es el de
Japón: ha creado 10 veces más dinero que Argentina,
lleva décadas con un déficit público promedio del 7% del PIB (Argentina del 3%), una deuda pública del 250% del PIB (Argentina del 80%), y su inflación promedio ha estado cercana al 0% y sólo recientemente ha aumentado al 3%. Así que esos factores no pueden explicar la inflación de Argentina (tampoco la de otros países, claro).
En primer lugar, la inflación en Argentina ha sido históricamente muy alta porque siempre ha sufrido una -insultantemente- elevadísima concentración empresarial en determinados sectores estratégicos. Por poner sólo algunos ejemplos extraídos de un informe del Instituto de Pensamiento y Política Públicas, sólo 1 empresa controla el 98% de la producción del aluminio, 3 empresas el 85% producción del cemento, 2 empresas el 70% del sector de extracción de petróleo, y sólo 1 empresa controla el 43% mercado de las telecomunicaciones.
Los precios en estos sectores clave para la economía argentina no responden a la ley de la demanda y a la oferta;
Concentración de los alimentos Otro factor que justifica la aplicación de medidas de control de precios específicamente en los alimentos es la concentración existente en la estructura de comercialización de estos productos. De acuerdo a expertos, no es la única causa de la inflación, pero es un factor determinante ya que lleva a mecanismos no competitivos de fijación de precios con el objetivo de aumentar el margen de ganancia. La concentración en esta industria en particular es más grave ya que es el sector con mayor elasticidad de precios, es decir que, al haber poca competencia, se pierden menos consumidores con los aumentos. Estudios realizados por consultoras como el Centro de Economía Política o el Observatorio para el Desarrollo Provincial arrojan que en Argentina existen seis grandes cadenas que concentran el 80% de las ventas en todo el sector supermercadista del país. A su vez, el 74% de la facturación de los productos de góndola de esas firmas corresponden a 20 empresas. El 80% de las facturaciones en supermercado está concentrada en 6 firmas. La concentración aumenta en rubros como las cremas dentales, desodorantes, repelentes y caldos, donde la concentración incluso supera el 84%. En cambio, en los alimentos y bebidas es muy común que una sola empresa domina más del 50% del mercado. En Yogures, por ejemplo, el 77% de la facturación es a la misma empresa, en embutidos el 79%, en jugos en polvo el 77%, gaseosas 75%, fideos 73%, cervezas 71%, postres 70%, mermeladas 71% y leche 69%.
---------
Este es un artículo de NEA HOY. Para compartir este contenido, deberás citarnos utilizando el link de la nota y señalando la autoría NEA HOY. La omisión de este requisito es violatorio del Régimen Legal de la Propiedad Intelectual, Ley 11.723. lo que habilita el reclamo de nuestros derechos por vía judicial.
https://www.neahoy.com/2022/11/07/conce ... argentina/ ¡Gracias!