Jaja, entra casi justo por operaciones. Pero publican alta info, es divertido.
GCLA Grupo Clarín
Re: GCLA Grupo Clarín
Que grande sebara! Mira hasta en cuál subís balance!

sebara escribió: ↑ Inicia el ejercicio 2023 arrojando un superávit de $ 1060 millones, siendo un 863,6% más que el inicio del 2022, principalmente por brecha positiva en saldos financieros.
Como puntos salientes: En el segmento de Publicaciones digitales e impresas, los suscriptores digitales ascendieron a 598000, subiendo 21% interanual. El 80% de estas suscripciones es “Paywall”, el año pasado era 74%. “Olé”, el único diario con suscriptores pagos mundial alcanza los 32500 suscriptores. En el segmento de Producción y Contenidos, “El trece” se ubica entre los primeros del Prime time, gracias a “Los 8 escalones”, “Telenoche”. Radio Mitre marca 35 puntos promedio y FM 100 en el horario de del Moro y Kaczca lideran con un promedio de 23 puntos.
Las ventas suman de $ 22762 millones, siendo un 5,9% mayor que 1T 2022. El costo de ventas arroja $ 14500 millones, una suba del 3,8% interanual. El margen de EBITDA ajustado da 14,1%, en 1T 2022 era de 13,6%. Las existencias son por $ 4895 millones, bajando -24%, en el 1T 2022 bajaron -6%. Los productos y derechos fílmicos descendieron un -32%.
En segmentos de ingresos, se divide en: Impresión y publicación (54% del total) subiendo un 18,2%, principalmente por mayores ventas de circulación, ventas y servicios de impresión de textos escolares y mayores ingresos de Paywall. Producción y Distribución de contenidos (38,4% de las ventas) bajan -8,8% anual, principalmente como consecuencia de menores ventas de publicidad y programación en términos reales. Otros (administrativos y corporativos) bajan -1,4%, por menor aumento de tarifas respecto a la inflación vigente.
Los resultados por inversiones en sociedades dan un positivo de $ 921,5 millones, 513% mayor al 1T 2022, principalmente por suba de AGEA en 40,5% y brechas positivas, a pesar del déficit, de IESA y ARTEAR en $ 437 millones. Otros datos adicionales: la circulación promedio baja -17,1%. Los suscriptores digitales totales suben 21%, pagan el 80%, al 1T 2022 pagaba el 74%. La participación de publicidad baja -11,3%. Las páginas vistas suben 10,7%, las móviles suben 16,9%. El prime time baja -27,7% y el total time bajan -18,6%.
Los gastos por naturaleza dieron $ 15166 millones, similar al 1T 2022. Se destacan: la baja de remuneraciones (43,3%) en -6,3%, honorarios por retribuciones (11,1%) bajan -0,9%. Mantenimiento (%) suben 8,8%. Las coproducciones y realizaciones (17,2%) bajan -13%.
Los saldos financieros dan un negativo de $ -1291 millones, bajando el déficit en -37,1%, por diferencia de cambio positivas y resultados de colocaciones financieras con una brecha positiva de $ 704 millones. La deuda financiera bruta es de $ 3912 millones, subiendo 3,5% anual. La deuda se compone en un 62,6% en dólares, al 1T 2022 era el 76,7%. El 38% de la deuda vence en 2023. La ratio de deuda/EBITDA es negativa de -0,58x. El flujo de efectivo suma $ 10940 millones, un 12,4% mayor que el 1T 2022, por brecha positiva en operaciones financieras.
La sociedad cuenta con el desafío de su transformación digital, estructura financiera, control de gestión, estrategia de negocios y al desarrollo un nuevo modelo de negocios sin renunciar a la independencia periodística y calidad de contenidos. Todo esto bajo un contexto global por el contexto bélico y el local por un alto nivel de inflación y las fluctuaciones cambiarias.
La liquidez sube de 1,62 a 1,71. La solvencia va de 1,50 a 1,52.
El VL es de 482,6. La Cotización hoy es de 314,85. La capitalización es 33618 millones.
La ganancia por acción es $ 9,93.
Re: GCLA Grupo Clarín
Inicia el ejercicio 2023 arrojando un superávit de $ 1060 millones, siendo un 863,6% más que el inicio del 2022, principalmente por brecha positiva en saldos financieros.
Como puntos salientes: En el segmento de Publicaciones digitales e impresas, los suscriptores digitales ascendieron a 598000, subiendo 21% interanual. El 80% de estas suscripciones es “Paywall”, el año pasado era 74%. “Olé”, el único diario con suscriptores pagos mundial alcanza los 32500 suscriptores. En el segmento de Producción y Contenidos, “El trece” se ubica entre los primeros del Prime time, gracias a “Los 8 escalones”, “Telenoche”. Radio Mitre marca 35 puntos promedio y FM 100 en el horario de del Moro y Kaczca lideran con un promedio de 23 puntos.
Las ventas suman de $ 22762 millones, siendo un 5,9% mayor que 1T 2022. El costo de ventas arroja $ 14500 millones, una suba del 3,8% interanual. El margen de EBITDA ajustado da 14,1%, en 1T 2022 era de 13,6%. Las existencias son por $ 4895 millones, bajando -24%, en el 1T 2022 bajaron -6%. Los productos y derechos fílmicos descendieron un -32%.
En segmentos de ingresos, se divide en: Impresión y publicación (54% del total) subiendo un 18,2%, principalmente por mayores ventas de circulación, ventas y servicios de impresión de textos escolares y mayores ingresos de Paywall. Producción y Distribución de contenidos (38,4% de las ventas) bajan -8,8% anual, principalmente como consecuencia de menores ventas de publicidad y programación en términos reales. Otros (administrativos y corporativos) bajan -1,4%, por menor aumento de tarifas respecto a la inflación vigente.
Los resultados por inversiones en sociedades dan un positivo de $ 921,5 millones, 513% mayor al 1T 2022, principalmente por suba de AGEA en 40,5% y brechas positivas, a pesar del déficit, de IESA y ARTEAR en $ 437 millones. Otros datos adicionales: la circulación promedio baja -17,1%. Los suscriptores digitales totales suben 21%, pagan el 80%, al 1T 2022 pagaba el 74%. La participación de publicidad baja -11,3%. Las páginas vistas suben 10,7%, las móviles suben 16,9%. El prime time baja -27,7% y el total time bajan -18,6%.
Los gastos por naturaleza dieron $ 15166 millones, similar al 1T 2022. Se destacan: la baja de remuneraciones (43,3%) en -6,3%, honorarios por retribuciones (11,1%) bajan -0,9%. Mantenimiento (%) suben 8,8%. Las coproducciones y realizaciones (17,2%) bajan -13%.
Los saldos financieros dan un negativo de $ -1291 millones, bajando el déficit en -37,1%, por diferencia de cambio positivas y resultados de colocaciones financieras con una brecha positiva de $ 704 millones. La deuda financiera bruta es de $ 3912 millones, subiendo 3,5% anual. La deuda se compone en un 62,6% en dólares, al 1T 2022 era el 76,7%. El 38% de la deuda vence en 2023. La ratio de deuda/EBITDA es negativa de -0,58x. El flujo de efectivo suma $ 10940 millones, un 12,4% mayor que el 1T 2022, por brecha positiva en operaciones financieras.
La sociedad cuenta con el desafío de su transformación digital, estructura financiera, control de gestión, estrategia de negocios y al desarrollo un nuevo modelo de negocios sin renunciar a la independencia periodística y calidad de contenidos. Todo esto bajo un contexto global por el contexto bélico y el local por un alto nivel de inflación y las fluctuaciones cambiarias.
La liquidez sube de 1,62 a 1,71. La solvencia va de 1,50 a 1,52.
El VL es de 482,6. La Cotización hoy es de 314,85. La capitalización es 33618 millones.
La ganancia por acción es $ 9,93.
Como puntos salientes: En el segmento de Publicaciones digitales e impresas, los suscriptores digitales ascendieron a 598000, subiendo 21% interanual. El 80% de estas suscripciones es “Paywall”, el año pasado era 74%. “Olé”, el único diario con suscriptores pagos mundial alcanza los 32500 suscriptores. En el segmento de Producción y Contenidos, “El trece” se ubica entre los primeros del Prime time, gracias a “Los 8 escalones”, “Telenoche”. Radio Mitre marca 35 puntos promedio y FM 100 en el horario de del Moro y Kaczca lideran con un promedio de 23 puntos.
Las ventas suman de $ 22762 millones, siendo un 5,9% mayor que 1T 2022. El costo de ventas arroja $ 14500 millones, una suba del 3,8% interanual. El margen de EBITDA ajustado da 14,1%, en 1T 2022 era de 13,6%. Las existencias son por $ 4895 millones, bajando -24%, en el 1T 2022 bajaron -6%. Los productos y derechos fílmicos descendieron un -32%.
En segmentos de ingresos, se divide en: Impresión y publicación (54% del total) subiendo un 18,2%, principalmente por mayores ventas de circulación, ventas y servicios de impresión de textos escolares y mayores ingresos de Paywall. Producción y Distribución de contenidos (38,4% de las ventas) bajan -8,8% anual, principalmente como consecuencia de menores ventas de publicidad y programación en términos reales. Otros (administrativos y corporativos) bajan -1,4%, por menor aumento de tarifas respecto a la inflación vigente.
Los resultados por inversiones en sociedades dan un positivo de $ 921,5 millones, 513% mayor al 1T 2022, principalmente por suba de AGEA en 40,5% y brechas positivas, a pesar del déficit, de IESA y ARTEAR en $ 437 millones. Otros datos adicionales: la circulación promedio baja -17,1%. Los suscriptores digitales totales suben 21%, pagan el 80%, al 1T 2022 pagaba el 74%. La participación de publicidad baja -11,3%. Las páginas vistas suben 10,7%, las móviles suben 16,9%. El prime time baja -27,7% y el total time bajan -18,6%.
Los gastos por naturaleza dieron $ 15166 millones, similar al 1T 2022. Se destacan: la baja de remuneraciones (43,3%) en -6,3%, honorarios por retribuciones (11,1%) bajan -0,9%. Mantenimiento (%) suben 8,8%. Las coproducciones y realizaciones (17,2%) bajan -13%.
Los saldos financieros dan un negativo de $ -1291 millones, bajando el déficit en -37,1%, por diferencia de cambio positivas y resultados de colocaciones financieras con una brecha positiva de $ 704 millones. La deuda financiera bruta es de $ 3912 millones, subiendo 3,5% anual. La deuda se compone en un 62,6% en dólares, al 1T 2022 era el 76,7%. El 38% de la deuda vence en 2023. La ratio de deuda/EBITDA es negativa de -0,58x. El flujo de efectivo suma $ 10940 millones, un 12,4% mayor que el 1T 2022, por brecha positiva en operaciones financieras.
La sociedad cuenta con el desafío de su transformación digital, estructura financiera, control de gestión, estrategia de negocios y al desarrollo un nuevo modelo de negocios sin renunciar a la independencia periodística y calidad de contenidos. Todo esto bajo un contexto global por el contexto bélico y el local por un alto nivel de inflación y las fluctuaciones cambiarias.
La liquidez sube de 1,62 a 1,71. La solvencia va de 1,50 a 1,52.
El VL es de 482,6. La Cotización hoy es de 314,85. La capitalización es 33618 millones.
La ganancia por acción es $ 9,93.
-
- Mensajes: 1954
- Registrado: Jue Mar 08, 2012 12:14 pm
-
- Mensajes: 1954
- Registrado: Jue Mar 08, 2012 12:14 pm
-
- Mensajes: 1954
- Registrado: Jue Mar 08, 2012 12:14 pm
Re: GCLA Grupo Clarín
buehh.., veremos si es el inicio de un camino virtuoso...hacia rato no se movia este papel
GCLA en dolares CCL
GCLA en dolares CCL
-
- Mensajes: 79
- Registrado: Vie Jun 22, 2007 12:09 pm
Re: GCLA Grupo Clarín
Que hagan una colecta para mantener al grupo
Como negocio son una garompa
Como negocio son una garompa
Re: GCLA Grupo Clarín
Cierra el ejercicio 2022 (Nº 24) arrojando un déficit de $ -1372,1 millones, en 2021 dio un positivo de $ 2074 millones, principalmente por brecha negativa de RECPAM de alrededor de $ -2000 millones, además de menores márgenes brutos y operativos.
Como puntos salientes: Se han realizado mayores inversiones (+34,2% que 2021) en Artear por readecuación de los estudios de TV e instalaciones y renovación de equipamiento. Dejó de funcionar la billetera electrónica “BIMO”, dejando un déficit de $ -751 millones. Canal Trece lidera en contenido impulsado por “Telenoche”, “Los ochos escalones” y “canta conmigo”. En radiodifusión tanto Radio Mitre como “La 100” lideran el marketshare.
Las ventas suman de $ 73590 millones, siendo un -5,9% menor que 2021. El costo de ventas arroja $ 46018 millones, una baja del -1,2% interanual. El margen de EBITDA ajustado da 13,3%, en 2021 fue de 15,5%. Las existencias son por $ 5290,1 millones, bajando -2,8%, en el 2021 subieron 59,8%. Los productos y derechos fílmicos descendieron un -13,7%.
En segmentos de ingresos, se divide en: Producción y Distribución de contenidos (49,9% de las ventas) bajando el -10,3%, principalmente como consecuencia de menores ventas de publicidad y programación durante el segundo semestre, por aceleración de inflación. Impresión y publicación (43,2% del total) similar al 2021, principalmente por mayores ventas de textos escolares con la normalización compensado por menor venta de ejemplares. Otros (administrativos y corporativos) sube 2,2%, por mayores asignaciones en Gestión Compartida.
Los resultados por inversiones asociadas dan un positivo de $ 437,3 millones, un -49,8% menor al 2021, principalmente por brecha negativa de TRISA en $ -970 millones y BIMO cuya brecha negativa fue de $ -423 millones, compensado parcialmente por Papel Prensa con una brecha positiva de $ 1100 millones. Otros datos adicionales: la circulación promedio baja -18,7%. Los suscriptores digitales suben 11,4%, pagan el 78%, en 2021 pagaba el 73%. La participación de publicidad baja -3,1%. Las páginas vistas suben 7,6%, las móviles suben 12,6%. El prime time sube 8,6% y el total time se mantiene al mismo nivel que 2021.
Los gastos por naturaleza dieron $ 55371 millones y se ahorra -5% interanual. Se destacan: la baja de remuneraciones (47,6%) en -2,4%, honorarios por retribuciones (10,8%) bajan -4,9%. Las coproducciones (17,2%) suben 25,6%. La plantilla es de 4555 empleados (+0,8% mayor).
Los saldos financieros dan un negativo de $ -7169,4 millones, aumentando el déficit en -37,7%, por brecha negativa en RECPAM. La deuda financiera bruta es de $ 3499,1 millones, subiendo 6,9%, anual. La deuda se compone en un 60% en dólares, en 2021 fue del 77,8%. El 40,7% de la deuda vence en 2023. La ratio de deuda/EBITDA es negativa de -0,43x. El flujo de efectivo suma $ 7745 millones, un -7,2% menor que el 2021, por mayores adquisiciones de PP&E.
La sociedad cuenta con el desafío de su transformación digital, estructura financiera, control de gestión, estrategia de negocios y al desarrollo un nuevo modelo de negocios sin renunciar a la independencia periodística y calidad de contenidos. Todo esto bajo un contexto global por el conflicto bélico y el local por un alto nivel de inflación y las fluctuaciones cambiarias.
La liquidez sube de 1,53 a 1,63. La solvencia va de 1,32 a 1,38.
El VL es de 381,9. La Cotización hoy es de 219. La capitalización es 23480 millones.
La pérdida por acción es $ -12,85.
Como puntos salientes: Se han realizado mayores inversiones (+34,2% que 2021) en Artear por readecuación de los estudios de TV e instalaciones y renovación de equipamiento. Dejó de funcionar la billetera electrónica “BIMO”, dejando un déficit de $ -751 millones. Canal Trece lidera en contenido impulsado por “Telenoche”, “Los ochos escalones” y “canta conmigo”. En radiodifusión tanto Radio Mitre como “La 100” lideran el marketshare.
Las ventas suman de $ 73590 millones, siendo un -5,9% menor que 2021. El costo de ventas arroja $ 46018 millones, una baja del -1,2% interanual. El margen de EBITDA ajustado da 13,3%, en 2021 fue de 15,5%. Las existencias son por $ 5290,1 millones, bajando -2,8%, en el 2021 subieron 59,8%. Los productos y derechos fílmicos descendieron un -13,7%.
En segmentos de ingresos, se divide en: Producción y Distribución de contenidos (49,9% de las ventas) bajando el -10,3%, principalmente como consecuencia de menores ventas de publicidad y programación durante el segundo semestre, por aceleración de inflación. Impresión y publicación (43,2% del total) similar al 2021, principalmente por mayores ventas de textos escolares con la normalización compensado por menor venta de ejemplares. Otros (administrativos y corporativos) sube 2,2%, por mayores asignaciones en Gestión Compartida.
Los resultados por inversiones asociadas dan un positivo de $ 437,3 millones, un -49,8% menor al 2021, principalmente por brecha negativa de TRISA en $ -970 millones y BIMO cuya brecha negativa fue de $ -423 millones, compensado parcialmente por Papel Prensa con una brecha positiva de $ 1100 millones. Otros datos adicionales: la circulación promedio baja -18,7%. Los suscriptores digitales suben 11,4%, pagan el 78%, en 2021 pagaba el 73%. La participación de publicidad baja -3,1%. Las páginas vistas suben 7,6%, las móviles suben 12,6%. El prime time sube 8,6% y el total time se mantiene al mismo nivel que 2021.
Los gastos por naturaleza dieron $ 55371 millones y se ahorra -5% interanual. Se destacan: la baja de remuneraciones (47,6%) en -2,4%, honorarios por retribuciones (10,8%) bajan -4,9%. Las coproducciones (17,2%) suben 25,6%. La plantilla es de 4555 empleados (+0,8% mayor).
Los saldos financieros dan un negativo de $ -7169,4 millones, aumentando el déficit en -37,7%, por brecha negativa en RECPAM. La deuda financiera bruta es de $ 3499,1 millones, subiendo 6,9%, anual. La deuda se compone en un 60% en dólares, en 2021 fue del 77,8%. El 40,7% de la deuda vence en 2023. La ratio de deuda/EBITDA es negativa de -0,43x. El flujo de efectivo suma $ 7745 millones, un -7,2% menor que el 2021, por mayores adquisiciones de PP&E.
La sociedad cuenta con el desafío de su transformación digital, estructura financiera, control de gestión, estrategia de negocios y al desarrollo un nuevo modelo de negocios sin renunciar a la independencia periodística y calidad de contenidos. Todo esto bajo un contexto global por el conflicto bélico y el local por un alto nivel de inflación y las fluctuaciones cambiarias.
La liquidez sube de 1,53 a 1,63. La solvencia va de 1,32 a 1,38.
El VL es de 381,9. La Cotización hoy es de 219. La capitalización es 23480 millones.
La pérdida por acción es $ -12,85.
Re: GCLA Grupo Clarín
nunca es tarde para volver en cualquier momento, yo creo que antes de las PASO , va duplicar su valor,,,el tema es que son varias con las mismas espectativas y no se puede jugar a todos los numeros.
Re: GCLA Grupo Clarín
recien mire y ya no tengo mas clarinetes,,,,
Re: GCLA Grupo Clarín
no entiendo mucho de AT. y a los 74 ya no tengo ganas de estudiarlo, quizas tengas razon, el tema de vender fue porque lo de YPF estaba muy cantado, los contratos con Petronas para la planta de GNL en Bahia Blanca y el off shore con los noruegos, son un golazo, les queda sacarse de encima un juicio en NY por la parte trucha que tenian los Esquenasi, en la estatizacion patotera, y otro mas chico, ya acordaron con TGN y con Tecpetrol el que tenian por el Plan Gas incumplido,,,,todavia sigue regalada a los 12,70 dolares de hoy despues del despegue,,,
Re: GCLA Grupo Clarín
https://invst.ly/-gk41
Fijate esa vela tipo martillo invertido que aparecio hace 3 ruedas en analisis tecnico se suele decir que es porque lo bajistas van perdiendo fuerza.
Re: GCLA Grupo Clarín
es un clavo remachado, me cuesta un huevo salir, voy de a poco , empatando, pero la perdida de tiempo es guita tambien,,,son las reglas de juego , ninguna queja...arbitrando a PYF con los clarinetes , para recuperar.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: 2PAC1950, Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], el indio, elcipayo16, excluido, Fernan2, Google [Bot], Hayfuturo, heide, hernan1974, Kamei, martin789, Matraca, sancho18, sebara, Semrush [Bot], Tipo Basico, Traigo y 356 invitados