Blanqueo de capital y compra de inmuebles: las claves para usar dólares blue y no declarados
Ian Muñoz Pederzoli
miércoles 5 de octubre de 2022 a las 21:30 metro.
Sin lugar a duda, el sector inmobiliario es, en la actualidad, uno de los más golpeados. Esto se debe principalmente a la crisis económica, ya que cada vez son menos las personas que pueden adquirir una vivienda. Es decir, con un salario mínimo que no llega a los u$s200 mensuales, no dan las cuentas para adquirir un inmueble que cuesta varios miles de dólares.
Como si lo mencionado anteriormente fuese poco, se le suman las enormes restricciones para acceder al dólar, moneda que se utiliza en la compra y venta de inmuebles. De hecho, que existen personas que tienen los dólares suficientes para adquirir un inmueble, pero los han comprado en el mercado blue, por lo que no pueden adquirir un inmueble de forma legal.
¿La ley de blanqueo de capitales, solución para el sector inmobiliario?
El Presupuesto 2023 contempla la posibilidad de blanquear dicho dinero y adquirir un inmueble usado, por lo que aquellas personas que tengan dinero no declarado podrán aplicar a esta ley que comienza con una penalización de apenas el 5%, pero va incrementando para quienes se postulen más adelante, llegando hasta un 20%.
En línea con esto, iProfesional consultó con diversos expertos d2221el sector para conocer su opinión y más detalles al respecto.
"Yo creo que todas las medidas que tengan como fin incentivar el mercado inmobiliario son positivas y bien recibidas por el sector", sostiene Patricio Rozenblum, director ejecutivo de Oslo Propiedades.
El experto afirma que este sector se vio muy afectado en los últimos años por las variables macroeconómicas del país, por lo que ven con muy buenos ojos medidas como el blanqueo actual y sobre todo el blanqueo que plantean para el 2023.
"Al volcar más capital al sector esperamos que le devuelvan el dinamismo a la compraventa, lo que motoriza el desarrollo y alienta la inversión de más actores del sector, comenta el especialista. Y añade: "Un blanqueo que permita ser utilizado para todo tipo de transacciones inmobiliarias, como el que se plantea para 2023, genera más expectativa que el actual que solo se limita a obras con menos de 50% de grado de avance".