dewis2021 escribió: ↑
Claro. Si no resolves (o al menos das señales que vas camino a resolver...) tus problemas de flujo, de nada sirve reducir el peso de tus stocks. El mejor ejemplo es la deuda (privados, fmi). La patearon para adelante. Y??? Eso fue todo. Como no hicieron nada más, cuando lleguen los vtos. no se puede pagar. No te refinancian pq sos un incumplidor serial. El bonex sería igual. Nadie garantiza que no empiecen de vuelta... además, nadie está ponderando los costos de violar esos derechos de propiedad. Cada vez q el Estado hace eso, soluciona de corto pero genera costos, hacia el resto de la sociedad (los esquilmados, sean estos bonistas o ahorristas) y hacia el mismo Estado. O acaso creen que el desprestigio, el descrédito, etc no se pondera en mayores costos a la hora de financiarse a tasas de interés, en tamaño y profundidad del sistema financiero (gente dispuesta a confiar a largo en una moneda q siempre te estafó), etc.
El bonex no es la panacea.
Hay q ajustar y viabilizar al Estado.
Ése es el verdadero cáncer y destructor de toda riqueza que el país pueda generar
Si el Bonex de 1989 de Erman en el gobierno de Menem terminó funcionando (a pesar del costo y estafa q fue), no fue por el Bonex per se, sino por la Reforma del Estado en paralelo q involucró privatizaciones, ahicamiento del Estado, etc.
El Bonex y la hiper hicieron el trabajo para q después venga una convertibilidad de la moneda, que no fue 1 a 1, sino 10.000 a 1. Pq previamente la conversión de australes a pesos fue a dicha tasa. O sea, se le quitaron otros 4 ceros a la moneda.
En la época de Alfonso y principios del turco, estaba tb el problema de la "base monetaria remunerada del BCRA" (hoy las leliqs), x contraposición al dinero, que no es remunerado.
Pasan los años y siempre el problema es el mismo. No es el nivel de tasa de interés, es la inflación que genera el "modelo populista". Una parte se reprime (se trata de esconder bajo la alfombra, bajo tasa de interés).
La inflación, al igual q el stock de base remunerada, están originadas indirectamente por acumulación de emisión monetaria (una absorbida, la otra no) para financiar un déficit público siempre desequilibrado, al que no le bastan los impuestos y acreedores de quien financiarse.