guilleg escribió: ↑
La convertibilidad es lo unico que resulto.
Nunca funcionó porque el valor se cada moneda se respalda principalmente en lo que produce el país que la emite. Como Argentina no tiene la productividad de EEUU nunca la iba a poder sostener la Convertibilidad, por eso recurría al endeudamiento permanente, que no deja de ser la solución liberal para un país con déficit comercial: endeudarse.
El endeudamiento del modelo liberal argentino no es sustentable porque es sistemático, un país cuya estructura productiva es deficitaria siempre va a importar más de lo que exporta, sobre todo en períodos de crecimiento. Para cambiar la estructura productiva es necesario abandonar el liberalismo, porque el liberalismo potencia los rasgos de una economía, nunca los modifica. Además, por dogma, todo lo que sea intentar un cambio lo considera intervención y lo condena.
Si potenciar rasgos de una economía es bueno o malo y si modificarlos es bueno o malo es materia de discusión política, pero depende de cada país. En un pais que sea una potencia industrial consideraría bueno potenciar rasgos, pero en un país subdesarrollado que sólo produce porotos e importa todo lo demás, sin darle actividad económica a un sector importante de una población enorme y empobrecida, preferiría intentar modificar esos rasgos en vez de potenciarlos.
La ley de Convertibilidad exigía un dólar en el tesoro por cada peso que se emitía, cuando en realidad la ley sólo tendría que limitar la emisión de dinero en función, podría ser, del crecimiento del PBI, de esa manera se pone un límite razonable a la emisión para no generar inflación ni pérdida de valor de la moneda, pero sin resignar margen de maniobra en política monetaria para mantener la competitividad.