alzamer escribió: ↑
No es así, no es por la situación del deudor , es por la
situación mental del acreedor.
Es elemental , como en febrero 90 cuando el bonex 89 que tenía una Libor de 8% anual , y comenzaba a pagar capital en el 92 , valía 30 cvs.
Que pasaba ?
Los acreedores ( de bonos , de plazos fijos ) , acaban de ser esquilmados en el plan bonex.
Su
situación mental era terrible, pero el deudor podía pagar, y pago puntualmente empezando por un 4% semestral en junio 90, y encima había que negociar la deuda externa que Alfonsin dejó impaga. Recuerdo que , a pesar del default de dicha deuda , se pagaban mensualmente más de 300 millones de dólares ad referéndum de la renegociación ( FRB, DISCOUNT, PAR) que se hizo posteriormente. Esos 300 musd mensuales son -fácil- unos 600 de hoy.
Ahora es mucho más sencillo , hay que pagar 1% por año hasta el 25, y USA tiene 1% de inflación por mes, y los precios de exportación son históricamente elevados, mucho más elevados que en la década del 90 ( por ejemplo , la soja valía 250 dólares , el maíz valía 100 dólares ) , más del doble , y los rendimientos, eran la mitad.
Las exportaciones son el cuádruple .
Es una pavada pagar los bonos externos , pero la gente está
más tonta que nunca ( las “
vacunas” lo prueban ).
Me remito a los tontos que siguieron con la matraca del dólar desde agosto de 2019 hasta hoy.
Todos perdieron , poco algunos , y mucho , otros ( hasta más del 50%).
El tren fantasma completo ( Cal, Dewis, Fabio, y todos los demás pronosticadores, sorry

)
Fíjense : Yo pronostiqué 145 para fin de 2021.
Vale 220 hoy , pero la inflación enero-junio es 35% .
En moneda del 31/12/2021 vale 220/1,35 = 163 ( apenas 12% arriba del pronóstico ).
Estimo que, a pesar de la suba que veo en el corto plazo, en unos meses más , 4 o 5 , estará en 145 en valores homogéneos de dic 21…..y más adelante estará más bajo.
El dólar fue , salvo por un rato.
Métanselo en el mate.
Y sigue con las gansadas!!!
El concurso siempre fue a valores nominales. Dejá de poner excusas. Erraste feo. Como siempre!
La comparación de peso del servicio de la deuda, x épocas, perdoname, pero roza la estupidez.
Seguro q los precios de las exportaciones están más del doble hoy que en esa época.
A lo que le sigue la respuesta... Y???
Ni eso alcanza. El peso del Estado en la economía hoy es tan grande, que ni soja a 1.000 dólares te banca a semejante inútil.
En lo único que coincido con todas las pavadas que decís a diario es que la deuda no pesa tanto. Pues claro, si tenés países en el mundo con ratios del 150% o más!! Y progresan (igual cuidado dónde nos quedarían nuestros ratios inmediatamente después de una devaluación).
De hecho, Argentina no debería andar reestructurando su deuda a cada rato. Eso hace que tenga un historial nefasto y que por ello siempre pague tasas de usura (cuando accede). Sería mucho más sano cuidar el crédito. Los países, si les cortan el crédito, (como le pasa a Argentina a cada rato) también son inviables. El tema es que Argentina es como un drogadicto con la deuda o con su moneda. Siempre se pasa de rosca. Siempre termina invariablemente intoxicado.
Miremos el caso de ahora, canjeó las 2 deudas. Y??? No hace nada para que sea viable a futuro. No es atractiva para nada pues no paga cupones. Encima insiste en seguir con déficits infinanciables. Ahora va a hacer estallar la deuda en pesos. Que es deuda ajustable, no sólo deuda en moneda local.
El país necesita reducir el peso muerto de su economía, que es el tamaño gigantesco del Estado en sus 3 niveles y generar incentivos para que vuelva a crecer el sector privado, fundamentalmente, eliminando y bajando impuestos, quitando regulaciones, generando competencia, abriendo economía, etc.
La deuda no se paga sola. Argentina tiene esos niveles de riesgo casi siempre. Cuando los tuvo bajos fue mientras tenía acceso, no porque su repago era sustentable.
La única manera de tener riesgo bajo es no perder el acceso y cuidar condiciones sustentables de repago.
Eso y confianza en la moneda y en el sistema financiero son la única forma genuina y válida de tener bajas tasas de interés, que permitan financiar la inversión.
En Argentina hacen falta tantas reformas producto de hacer todo al revés por décadas y décadas que no va a ser fácil revertir esta decadencia