quique43 escribió: ↑
Es que cuando sos más libre sos mas productivo. No tenés claro el concepto.
La libertad le da al individuo esa posibilidad.
A Elon Musk nadie del Estado lo llevo de las narices.
En 25 años creo algo excepcional el capital y trabajo, miles de de puestos.
Bill Gates, Steve Jobs etc
No que un burócrata que nos sabe, ni le importa te imponga 65.000 regulaciones.
Argentina es competitiva en muchos sectores, pero los impuestos y las 65.000 regulaciones le restan competitividad
Al chacarero le sacan el 65% de la soja, eso el gobierno peroncho lo deriva a planes no trabajar, en condiciones de inversión ese capital se quedaría en el país pero si un idiota habla de la renta inesperada, éste sale rajando y después los ignorantes hablan de fuga.
Quique, te retomo el debate, que tuve que pausar porque se llenó de bichos el topic, por lo que tuve que desintoxicarme retiro espiritual mediante.
No se necesita ser libre para ser productivo, China es el ejemplo irrefutable.
Lo de Elon Musk, Bill Gates y Steve Jobs no es productividad, es creatividad, para eso la libertad es condicion necesaria, pero no suficiente. Para la creatividad se necesita ciertos atributos de índole genética, del que nuestros ciudadanos carecen y que te explicaré a continuación.
Pero volviendo al tema neoliberal, que se basa en la competencia y supervivencia del mas apto, yo estaría muy de acuerdo y adhiero a que se practique fronteras adentro, ya que considero que tengo todas las de ganar, me los como crudos a todos, ya que tengo aptitudes y capacidades que me ponen muy por encima de la media.
Las principales instituciones que se oponen a un sistema neoliberal fronteras adentro son:
1º, en nivel empresas la estructura impositiva, que castiga a las empresas que pretenden producir en escala y premia a las que ganan mucho con poca producción, lo que es ineficiencia productiva (producción/ganancias). La eficiencia de empresas suele medirse en ganancias/recursos y está bien que así sea, pero a la hora de gravar tributos, debieran medir ganancias/producción y aumentar cuanto mayor sea el ratio;
2º, en nivel trabajadores los sindicatos, que impiden que los trabajadores eficientes sobresalgan respecto a los ineficientes debido a la negociación colectiva. Por lo tanto, en lo que refiere fronteras adentro, debo estar bastante cercano y proclive al modelo neoliberal.
Sin embargo, el neoliberalismo también propone una política de competencia fronteras afuera, donde también sobrevive el más apto. Ahí es donde soy anti-neoliberal porque tenemos todas las de perder, no tenemos aptitudes ni capacidades para competir con el mundo, de hecho hemos estado perdiendo. La evidencia es el déficit crónico comercial (excepto períodos de crisis, que no cuentan) y de balanza de pagos, que nos obliga a un endeudamiento crónico imposible de pagar cuando no producimos nada relevante para el mundo. Por lo tanto, debemos luchar por un mundo solidario y de acuerdos comerciales, no de libre comercio como proponen nuestros enemigos geopoliticos y comerciales (OTAN).
¿Por qué no somos aptos para la competencia mundial? aquí lo detallo con una resumida clasificación de los distintos pueblos del mundo, a saber:
Pueblos anglosajones y germánicos: son muy inteligentes y creativos, están a la vanguardia del mundo. Los mayores inventores, premios Nobel de ciencia, perseverantes disciplinados y generadores de una cultura que les permite dominar el mundo. Aptitudes: MUY INTELIGENTES Y CREATIVOS.
Pueblos asiáticos del lejano oriente: son inteligentes, más disciplinados que los anteriores aunque menos creativos. Sin embargo, esa creatividad la reemplazan por una perseverancia inigualable, que los pone en la cima del mundo en cuanto a productividad. Aptitudes: INTELIGENTES, MUY DISCIPLINADOS Y PERSEVERANTES
Pueblos del resto de Europa (excepto sur de España y sur de Italia) y eslavos: son inteligentes, disciplinados y perseverantes, se distingue en este grupo el norte de Italia con mayor creatividad pero menor perseverancia y disciplina: INTELIGENTES, DISCIPLINADOS Y PERSEVERANTES
Pueblos semitas, musulmanes (de Argelia a Pakistán) y budistas de la India: Son medianamente inteligentes y perseverantes, pero muy poco creativos debido al fundamentalismo de sus religiones monoteístas que les queman la cabeza. Sin embargo son excelentes comerciantes y muy hábiles en la negociación, con eso dan pelea en el mundo. Aptitudes: COMERCIO Y NEGOCIACION
Pueblos africanos subsaharianos: Históricamente han sido explotados por su capacidad para el trabajo físico, aunque de poco sirve ahora que se tiende al trabajo intelectual, no se destacan en inteligencia, disciplina ni perseverancia, tienen tendencia a la negligencia y la corrupción, pero suelen destacarse como atletas y demuestran una resistencia y sobrevida a condiciones extremas (hambrunas y enfermedades), por lo que en un escenario apocalíptico climático, bélico-nuclear, geológico o astronómico, serían los más aptos para sobrevivir y pasarían a dominar el planeta. Aptitudes: RESISTENCIA FÍSICA
Pueblos originarios de América contaminados por elementos del sur de España (principalmente Andalucía) y del sur de Italia, especialmente regiones como Sicilia (puaj), Calabria (re puaj) y Napoles (recontra puajjj): no se destacan en inteligancia, ni en creatividad, ni en perseverancia ni mucho menos en disciplina, tienen tendencia a la corrupción, delincuencia, vicios y perversiones varias. No servían para el trabajo físico por lo que fueron reemplazados por esclavos africanos en épocas pasadas, tampoco hay evidencia de que sirvan para trabajos actuales. Aptitudes: NINGUNA
Lamentablemente, los gobiernos no peronistas han hecho una política solidaria fronteras adentro y neoliberal fronteras afuera, o sea lo más perjudicial en ambos casos. Los gobiernos peronistas, al menos, no han tenido una política fonteras afuera tan neoliberal excepto en los '90.
Si viviese en un pueblo anglosajón, germánico o del lejano oriente, sería más neoliberal que vos fronteras afuera, pero dado el pueblo donde vivo, no me conviente y soy anti-neoliberal.