alzamer escribió: ↑ No es así :
El superávit comercial privado es del estado, cuando hay control de cambios, precisamente porque se lo venden al BCRA.
La pregunta resaltada en negrita es un sofisma , ya que los intereses “SEMEJANTE NIVEL DE DEUDA” son
Insignificantes. Las tasa de interés de interés nominales son bajísimas , las más bajas que hemos tenido,
Y son entre 5% y 10% NEGATIVAS en términos reales ya que el dólar se está asemejando al peso.
Si se obtiene superávit fiscal para pagar intereses ( pesos y dólares ) , se logra no emitir.
Esto último no pasa y se emite y se recauda el impuesto inflacionario.
Pero con control de cambios es condición necesaria el superávit comercial , tal como hasta ahora.
A ese superávit comercial necesario se le restan lo rollovers del FMI y el CDP, y otros ítems financieros (sumas o restas).
Ese superávit comercial desde 2019 hasta hoy hizo también posible que se pagaran deudas privadas en dólares en el sitema financiero local y del exterior por unos 20 mil millones de dólares.
Comprenderán que casi no quedan préstamos en dólares dólares por devolver , dado que el control de cambios alejo nuevos préstamos.
Esta situación, más los precios internacionales , más los dolares de stock de argentinos , augura una inundación de dolares y una sobrevaluacion cambiaria.
Cuando deje de haber dos dolares desaparecen estas consideraciones , y además parecen dolares de inversión y préstamos.
Sería ideal que con el tipo de cambio único y con superávit fiscal se lograra juntar una masa de dólares a
Lo Néstor K, para devolver toda la deuda del FMI, y salir de ese nefasto organismo.
Néstor K era un ladrón , un repugnante salvaje , buscador de resentimientos , pero salirse del FMI , hubiera estado bien, si hubiera sido para ser un gobierno que no dependiera de la usura internacional, es decir que fuera menos dependiente del globalismo satanico.
Lo que marque en negrita, estoy de acuerdo. Me exprese mal yo, tendría que haber escrito "Al superavit comercial, lo GENERAN los privados".
Es evidente que con la guerra Rusia-Ucrania nuestra relación real de intercambio mejoro, con respecto a dos meses atrás. La duda es si la economía va a tener un nivel tal de mejora en su actividad y nivel de expectativas como para que el crecimiento en la recaudación resuelva de manera VIRTUOSA el problema de LA DEUDA (pesos + dolares).
Ojala tenga UD. razón, aparentemente "el mercado" todavía NO LO ESTA VIENDO DE UNA FORMA TAN OPTIMISTA.
El intercambio de ideas ENRIQUECE, por lo que le agradezco que se halla tomado el tiempo de contestarme.