hernan1974 escribió: ↑
Hay un temita que no entendes en cuanto a emision y demanda de dinero
USA emitio a lo loco estos ultimos años , peeero el mundo esta lleno de bancos, bancos centrales, empresas y personas que demandan dolares y los duermen años literalmente, bajando la velocidad de circulacion. O por que pensas que hay tantos cara "chica" en argy que tienen 20-30 años de antiguedad... ese dinero no vuelve a USA.. esta exportado.
En cambio el peso, aunque hoy mismo corten la emision, por lo menos durante un año mas, las empresas y personas se los sacan de las manos lo antes posible, x mercaderias, servicios, dolares, euros, acciones o lo q mas te guste. Si podes comprar algun bien a baja tasa fija y muchas cuotas sin dudarlo.
En el caso de los depositos, tambien te olvidas que el 90% lo absorbe el estado con leliqs pases y algunos papelitos mas , un estado quebrado, deficitario , sin credibilidad, Pagando intereses muchisimos mas altos que USA.
Un estado que tiene como unica salida (por el momento) la de seguir emitiendo.
Fijarse en lo qué pasó para predecir lo que va pasar sin agregar las nuevas e inéditas circunstancias es un error.
Precisamente , la escasa (ya no ) velocidad de circulación del dólar , inclusive la baja de dicha velocidad , ha llegado a un extremo, y la demanda de dólares cae, no los pueden exportar al mismo precio .
Se registra como muestra, una continua suba de la tasa de los bonos del tesoro desde marzo en la franja media de la curva (hasta 7 años ). La reserva federal ha continuado comprando los bonos más largos , para evitar la suba de la tasa pero , de todos modos está subiendo.
El punto de partida es el peor, bajísima velocidad y extraordinaria emisión previa.
Si la velocidad fuera elevada , podría bajar , como paso después de 2008 , ayudada por la elevada desocupación, y así registrar poca inflación , como sucedió hasta fin de 2020.
Pero llega un momento en que la velocidad no puede bajar más, que la desocupación es la mínima ( es 4,8% si no me equivoco ) , y encima hay gente que no quiere trabajar porque tiene subsidios.
Estaba leyéndo que en Max Donald’s, pagaban hace no mucho 10 dólares la hora, hace unos meses 15 dólares la hora, ahora 21 dólares la hora.
Un dato que revela que el impacto de la emsion y que ya no baja la velocidad , es ese , y el precio de las materias primas, el precio de los fletes.
También lo revela el auge de las cripto monedas, es una huida creciente del dólar, que tiene menos y menos demanda.
El plan que tienen es licuar vía inflación, los dólares que revolotean allá y en el mundo.
Se hacen los disimulados, pero ya no se lo creen :
1) En 2020 , el problema era la “deflación” por la pandemia, y entonces podían emitir.
2) A comienzos del 21, dijeron que la inflación era temporal,
3) Despues dijeron que iba a durar unos meses más que lo previsto.
4) Después que iban a empezar con el “tapering”, la palabrita de moda.
4) Después dijo Yellen que no había que avergonzarse de reconocer una inflación más alta.
5) Después le echaron la culpa a las cadenas de abastecimiento.
La cuestión es que emitieron como locos y esa emision es ahora rechazada.
En argentina es justo al revés.
La emision pasada ha sido registrada en precios, y ya hace un año que es menor a la inflación .
Tenemos una elevada velocidad de circulación que no aumenta y que puede, en cambio disminuir.
La existencia de las leliqs y pases que -en estos últimos meses- se están derritiendo contra la inflación es nada más que para que ganen algo de Plata los bancos, porque los depósitos a la vista rinden cero con o sin leliqs y pases, y ahí están sumando 4,2 billones de pesos , rindiendo CERO. Esos 4,2 billones muestran que no aumenta la propensión a sacarse los pesos de encima, que no aumenta la velocidad, que es muy alta pero no aumenta.
Las tasas pasivas tampoco aumentan , están quietas hace casi dos años , y podrían bajar.
Hay 4,3 billones en plazos fijos.
Con todo estas cifras son bajas, y en la medida que los precios registren una menor emisión histórica , pueden bajar la velocidad de circulación y aumentar los depósitos a la vista y plazos fijos.
Esto ya lo vivimos en 1991 cuando se puso la convertibilidad.
Si bien había reservas para todos los pesos, la emisión de 1990 había sido mayormente registrada en la inflación de 1990 , pero continuó en varios meses de 1991, hasta que hacia finales de aquel año , se derrumbó porque se dejó de emitir. Demoro unos 9 meses. Si no se dejaba de emitir , la convertibilidad estallaba en seguida con esta secuencia : emisión , dólar , precios, que fue lo que sucedió al final en 2001.
Ahora no se ha dejado de emitir ( es que el 70% se debe a las leliqs y pases ) , y en consecuencia demora la baja de la inflación, que baja despacio , bien despacio, pero baja.