Si hacían un plazo fijo al menos se ahorraban las gastadas

Bienvenido a los foros de Rava Bursátil. Si todavía no lo hiciste, te invitamos a registrarte gratis para poder participar. Recibirás información sobre los mercados y nuestros servicios. Si ya sos usuario, podés identificarte para desactivar este aviso. |
embolsado escribió: ↑ La demanda es una variable poco dependiente de la cantidad, exceptuando los momentos en que se provoca un estallido por fenómenos sociales, como profecías autocumplidas...
A mayor demanda, una autoridad monetaria responsable puede y hasta debe emitir para mantener relativamente estable el valor de la moneda. Ante una caída de demanda, debe esterilizar. Se trata de estabilizar otra variable dependiente, que es el valor de la moneda, para mejorar su desempeño como unidad de cuenta, uno de sus roles fundamentales...
Pero aún por fuera de estos fenómenos está lo que los agentes hacen con el circulante, y eso se manifiesta en la velocidad de circulación. Si los agentes se desprenden tan rápidamente como pueden del circulante porque le asignan poco valor, se produce inflación y devaluación, aún sin variación de la cantidad circulante. Sobre este fenómeno es que debería incidir la tasa de interés, ya que de allí surge una tasa de interés natural que sería la diferencia entre el valor esperado de la moneda en un determinado período de tiempo contra el de algún activo de referencia estable. La autoridad monetaria debería aproximar y hasta superar su tasa de interés de política monetaria a esa tasa de interés natural para ir esterilizando el circulante excedente, y frenando esa velocidad de circulación excesiva... Pero si la tasa de interés no llega nunca al valor necesario no se reduce la velocidad de circulación, no se anclan las expectativas y no se puede disminuir la tasa de interés sin que eso signifique echar más leña al fuego inflacionario y devaluatorio...
Pero bueno, las políticas monetarias son fenómenos muy complejos y andan dando vuelta demasiadas ideas erróneas basadas en monetarismos berretas....
copero escribió: ↑ No le pegaste a casi nada.
Mi mujer es Argentina.
Mi suegra es una genia y la iría a visitar más seguido si pudiera. Son re laburantes.
Y los únicos cabeza chica son ustedes... capos!!! A los únicos que les pueden cambiar a 104 son a alguno que lo afanó y lo quiere reventar para la falopa, o para algún pasamanos dudoso y rápido... Jajaja!
Saludos!
copero escribió: ↑ No le pegaste a casi nada.
Mi mujer es Argentina.
Mi suegra es una genia y la iría a visitar más seguido si pudiera. Son re laburantes.
Y los únicos cabeza chica son ustedes... capos!!! A los únicos que les pueden cambiar a 104 son a alguno que lo afanó y lo quiere reventar para la falopa, o para algún pasamanos dudoso y rápido... Jajaja!
Saludos!
alzamer escribió: ↑ A igual cantidad, sube la demanda.
La demanda no cae porque si, es como todas las cosas en la vida , causada.
Puede haber una explosión , una guerra , que obren como causa externa y la modifiquen.
Pero dejando de lado esos hechos impredecibles, sépase , que si la cantidad se mantiene quieta la
DEMANDA SUBE.
Y eso ocurre porque la gente si necesidad de estadísticas, percibe que los pesos son los mismos, y tiende a guardarlos.
Como en argentina la tasa de política monetaria es muy elevada aún, la gente tiene a guardarlos en plazo fijos, que han crecido mucho.
Eso es un peligro potencial que hasta ahora ha sido abortado por el resultado fiscal primario y las ventas de mep.
Es claro que no se puede seguir así de modo permanente, y de debe aprovechar la oportunidad que hay de bajar las tasas, para que no haya costo financiero del BCRA y del tesoro.
En la última licitación, por primera vez , se rechazó parte de lo ofertado para no convalidar tasas más altas.
Además, simbólicamente , no se tomaron un pequeño % de las Leliq ofrecidas por los bancos.
Si llegara a SER POLÍTICA NUEVA, entonces vamos a una fortaleza monetaria más permanente.
alzamer escribió: ↑ A igual cantidad, sube la demanda.
La demanda no cae porque si, es como todas las cosas en la vida , causada.
Puede haber una explosión , una guerra , que obren como causa externa y la modifiquen.
Pero dejando de lado esos hechos impredecibles, sépase , que si la cantidad se mantiene quieta la
DEMANDA SUBE.
Y eso ocurre porque la gente si necesidad de estadísticas, percibe que los pesos son los mismos, y tiende a guardarlos.
Como en argentina la tasa de política monetaria es muy elevada aún, la gente tiene a guardarlos en plazo fijos, que han crecido mucho.
Eso es un peligro potencial que hasta ahora ha sido abortado por el resultado fiscal primario y las ventas de mep.
Es claro que no se puede seguir así de modo permanente, y de debe aprovechar la oportunidad que hay de bajar las tasas, para que no haya costo financiero del BCRA y del tesoro.
En la última licitación, por primera vez , se rechazó parte de lo ofertado para no convalidar tasas más altas.
Además, simbólicamente , no se tomaron un pequeño % de las Leliq ofrecidas por los bancos.
Si llegara a SER POLÍTICA NUEVA, entonces vamos a una fortaleza monetaria más permanente.
guille1978 escribió: ↑ Lo lamento si te casaste con una paraguaya de familia laburante de Solano!
Y también es un garrón que tengas que ir a visitar a tu suegra!
Banco a los Solaneses en el pedido de independización de Gilmes.
Como dice el compañero Inca 98/104 el dólar cabeza chica.
![]()
![]()
![]()
![]()
Cal escribió: ↑ Mamá que manera de escribir pavadas Alzheimer!!! Desde el 1 a 1 subio 14.000% el billete...y éste defendiendo los pesos ?? El chiste de la "ayuda" estatal significa de mínima 500.000 millones más de emisión...que se deben sumar a los 3,5 billones de leliq y pases...ya sabemos como termina esto !!!tarde o temprano....
Habla del blue y hoy hay que mirar la evolucion del ccl que no para de subri mes a mes...luego el blue es el hermano menor que va a acompañar la tendencia... TIEMPO..solo TIEMPO...
Como bien expuso un turista.." a fin de año vemos..."
alzamer escribió: ↑ A igual cantidad, sube la demanda.
La demanda no cae porque si, es como todas las cosas en la vida , causada.
Puede haber una explosión , una guerra , que obren como causa externa y la modifiquen.
Pero dejando de lado esos hechos impredecibles, sépase , que si la cantidad se mantiene quieta la
DEMANDA SUBE.
Y eso ocurre porque la gente si necesidad de estadísticas, percibe que los pesos son los mismos, y tiende a guardarlos.
Como en argentina la tasa de política monetaria es muy elevada aún, la gente tiene a guardarlos en plazo fijos, que han crecido mucho.
Eso es un peligro potencial que hasta ahora ha sido abortado por el resultado fiscal primario y las ventas de mep.
Es claro que no se puede seguir así de modo permanente, y de debe aprovechar la oportunidad que hay de bajar las tasas, para que no haya costo financiero del BCRA y del tesoro.
En la última licitación, por primera vez , se rechazó parte de lo ofertado para no convalidar tasas más altas.
Además, simbólicamente , no se tomaron un pequeño % de las Leliq ofrecidas por los bancos.
Si llegara a SER POLÍTICA NUEVA, entonces vamos a una fortaleza monetaria más permanente.
copero escribió: ↑ Muchachos, no le sigan mucho la corriente a los Solanenses... jaja... Son una tribu aparte (hasta se querían independizar de Quilmes) Nada que ver al 95 % de la gente que escribe acá. No los van a entender nunca y los van a "descansar" siempre. Ellos antes de sentir que alguien es "más vivo" que ellos te cuetean si en necesario... Así lo arreglan ahí...
Yo viví 2 años en Solano (2002-2004), y por lo menos una vez por mes no me queda otra que seguir yendo porque vive mi suegra.
Hace 30 años era una ciudad con un 95 % de gente laburadora que habían llegado del interior y Paraguay. Y algunos tanos también. Y levantaron lo poco que hay y que ahora disfrutan todas las generaciones que vinieron después.
Hoy quedará un 60 % de laburadores y el otro 40 % de vagos, narcos, delincuentes y adoradores de Mayra Mendoza o cualquiera que les de plata por no hacer nada y poder ir a comprar a la feria o a la 844.
Se están comiendo a los laburadores hace 30 años como si fueran un pacman. Con la anuencia del estado, por supuesto.
Ni más ni menos que lo que pasa en la mayoría de los barrios de clase media-pobre del conurbano.
En resumen, y para no ser tan off topic... compren dolares o bitcoin... Cualquier cosa menos quedarse con pesos... jaja!
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], AZUL, Bartolo, Bing [Bot], el_Luqui, ElNegro, Ezex, Gon, Google [Bot], Guasuncho, guilmi, hernan1974, Martinm, Mustayan, picadogrueso, Pizza_birra_bolsa, rcabsy, RICHI7777777, Rodion, sancho18, sebara, Semrush [Bot], yajo y 336 invitados