Hombrepobre escribió: ↑ Asi la ve el rosarigasino.
. - El gobierno está realizando un ajuste del gasto público, e imponiendo una mayor presión tributaria a la economía. En los dos primeros meses del año, los ingresos fiscales se ubicaron en el 51% anual, y los gastos en el 45% anual. El déficit fiscal fue 57,5% inferior al año 2020, cuando todavía no habían comenzado las restricciones sanitarias.
. - Paralelamente a este ajuste, las declaraciones públicas de la clase política no generan confianza en los inversores, lo que detiene la llegada de capital destinado a la producción.
. - En este contexto, la pandemia y las restricciones no le permitirán al país seguir con el actual nivel de actividad. Esto implica que, para los meses que vienen, es probable que la ecuación ingresos y egresos se invierta, y reaparezca con más crudeza el déficit fiscal y su financiamiento vía emisión monetaria.
. - El sector privado será esquilmado por el Estado con impuestos, y la tasa en el mundo comienza a subir. En este escenario, no hay demasiadas razones para ser optimistas en lo económico. En el plano interno e internacional, todo parece indicar que los días por venir serán muy difíciles.
. - La ruralidad tiene buenos precios y no tiene cantidad. La economía urbana tiene malos precios y le falta cantidad. La oferta de alimentos básicos es la misma que hace 5 años atrás, y la cantidad de personas en el mercado de consumo es un 5% más alta. Todo esto contribuye a que estamos atrapados en el estancamiento y la inflación. La economía no explota, pero languidece.
coincido con ud al 99%, pero la economía ya exploto, la gente no lo noto porque se confunde con la pandemia , y no tengo dudas que vamos a seguir retrocediendo. es imposible pensar en crecer, con todas las restricciones que impone el gobierno, la duda que tengo, cuantos impuestos van a crear este año para sostener el deficit fiscal.