Martín , el principal factor para el valor del dólar es el monetario.
Por supuesto que no es la base monetaria , sino toda la moneda , y su dinámica, es decir el ritmo de crecimiento.
El factor comercial es importante , pero hay que mirarlo bien.
271 musd parece poco , pero anualizado son 3300 musd, y encima es un mes de bajísima estacionalidad.
El año pasado hubo adelantamientos de exportaciones por la llegada K.
Este año es al revés , pero los precios de lo que exportamos han volado.
En la oferta y demanda de dólares también interviene el stock de dólares en manos de los privados, que es FABULOSO.
Eso se observa con las compras netas de dólares oficiales del BCRA, que son las mayores desde la cosecha gruesa.
La cuestión monetaria, las reservas y los depósitos :
Los pasivos monetarios Inter anuales están subiendo 84%, y hace 3 meses era 100%.
Ese indicador se derrumbará (hasta 40% estimo ) en los próximos meses, por la recaudación , porque el gasto corriente esta creciendo al 40%, y porque la deuda del BCRA pagaba casi 100% hace un año y ahora es 40%.
El tesoro está refinanciando todos su vencimientos con algo de exceso a tasas que son un 40% de lo que eran hace un año.
La cantidad de moneda es 4,9 billones , 33 mil musd a dólar blue, y eso es poco para la economía.
Cuando asumió Macri eran 38 mil musd (la llevó a 110 mil musd en dic 17, lebac mediante)
Podría haber 1 billón más tranquilamente , con el dólar inmóvil.
Las reservas están repuntando por las compras netas del BCRA ( fueron 125 ayer, 95 hoy), con lo que se revirtió lo de noviembre y parte de lo de octubre.
Los depósitos en usd están creciendo a un ritmo de 850 musd en los últimos 30 días.
Es cierto que se debe en Gran parte a BP, pero no tienen porque revertirse sin un cisne negro como el de marzo 20.
El agujero que queda son los pagos de intereses al FMI , y los de capital e intereses al BM , BID, etc, que son una fracción de los pagos de hace un año que incluían la deuda de bonos pateada con bajas tasas a pagar a mediano plazo.