alzamer escribió: ↑ No hay un tsunami de pesos porque la emsion de los últimos 2 meses es cero.
Solo queda la fabulosa emisión de abril Mayo junio .
Esa emisión fue no recurrente , porque no ingresaban impuestos, y el estado pagaba subsidios a los empleados y personas.
Es una situación improyectable.
Los encajes son 3000 musd superiores a los de un año atrás.
Son 11.100 musd , 300 menos que hace un mes, exactamente lo que subió el efectivo en bancos que proviene de allí y no forma parte de las reservas, pero forma parte del respaldo a los depósitos en usd, junto con los encajes .
Encajes + efectivo en bancos son una unidad que se comprará con los depósitos.
Las reservas netas, es cierto que son básicamente nulas (sin tocar encajes).
Lo que falta acá es levantar más rápidamente el oficial para comprarle dólares a los exportadores, y dejar de racionar importaciones y pagos al exterior.
Pero no hay escenarios catastróficos hiperinflacionarios porque no hay emisión que los sustente.
http://www.bcra.gob.ar/Pdfs/Publicacion ... ondiae.pdf
Pueden aprender leyendo el informe monetarios diario del BCRA que adjunto.
Este será un verano distinto, con menos vuelos hacia el exterior, pero también menos vuelos que arriban a la Argentina. Es probable que los turistas que lleguen, además, se vuelquen al mercado paralelo para descargar sus dólares, estima Ecolatina, por lo que no habría impacto positivo en las reservas. Para 2021, la consultora estima que el déficit en el balance de pagos del turismo será de US$3500 millones, aun con una actividad un 15% por debajo que la de 2019.
La consultora también estudió la "estacionalidad" de las intervenciones del Banco Central: cuando la autoridad monetaria compra dólares, hay mayor pax cambiaria. Cuando los vende, en cambio, intenta llevar calma a un mercado agitado. En el promedio de intervenciones entre 2012 y 2019, el BCRA estuvo "vendedor" en agosto, septiembre, octubre y noviembre, mientras que pudo terminar con saldo casi neutro en diciembre (mes de alta demanda de pesos), enero y marzo. El resto de los meses, sobre todo abril, mayo, junio y julio, estuvo "comprador".
Pero estos no son tiempos "normales" en ningún sentido, y tampoco en materia cambiaria. Tanto en lo que queda de 2020 como en los primeros tres meses de 2021 el escenario es complicado, advierte Rajnerman, pero no tanto por la falta de ingresos de dólares frescos sino por la situación de las reservas del Banco Central. "Hay US$4000 millones de reservas netas, niveles parecidos a lo de 2013 y 2015, momentos en los que posteriormente hubo devaluaciones: no se devalúa cuando se llega a cero, sino cuando las reservas son bajas", dice, y concluye: "Van a ser meses tensos y es posible una devaluación en ese contexto".