alzamer escribió: ↑ Los PER de las acciones locales no hay que ajustarlos por inflación futura , si nos referimos a pers verdaderos , que responden a ganancias recurrentes.
En cambio corresponde bajarlos , aplicándoles la inflación pasada, o en el caso de poquísimas empresas que presentan balances con moneda funcional dólar, hay que bajarlos aplicándoles la devaluacion pasada.
EJEMPLO :
Hace unos días Txar presentó su balance trimestral al 30/09/20.
Suponiendo que su resultado fue recurrente (la realidad es que fue menor a su recurrencia , pero no importa , no viene al caso ), dicho resultado en pesos (con moneda funcional dólar), está considerando el dólar al 30/09, pero el dólar actual es 4% mayor aprox.
Por lo tanto el earning en pesos presentado debe ajustarse en un 4%, y el PER es menor al que resulta de usar lo reportado, es decir la empresa es más barata.
El earning está expresado en pesos , pero contabilizado usando moneda dura (dólar) como unidad de medida.
En las demás empresas hay que hacer lo mismo pero utilizando los índices de inflación, que desde el 30/09, fue de un 5%.
Los balances están ajustados por inflación, por lo que son en moneda constante , y sus per son absolutamente reales, y no tienen nada que ver con el rendimiento de un plazo fijo comun al que SI , HAY QUE DETRAERLE LA INFLACIÓN FUTURA ESPERADA.
En cuanto a los balances , vienen ajustados por infalxion desde 2018, pero el ajuste se hizo retroactivo a los orígenes , es decir , desde 2002, cuando se abandonó la convertibilidad.
Te super agradezco la informacion. Reconfirma mi hipotesis. Ahora hay que poner guita en semejante volatilidad. Sin duda es una oportunidad, con huevos y paciencia va a ganar quien ponga. Pero... siempre q los salarios no se hagan pecha o siempre q puedan sostener. Ingresos medidos en moneda dura.