sebara escribió: ↑
El acumulado del 2020 arrastra un saldo negativo de -353,2 millones de pesos, y el 2T/2020 dio un déficit de -289,4 millones de pesos. El acumulado del 2019 era 831,7 millones de pesos y el superávit del 2T/2019 fue de 1591 millones de pesos.
En los comentarios se señala: Los impactos negativos sobre las actividades del grupo, producto de la pandemia, sin tener certezas de los efectos, extensión y duración de estas cuestiones. En Rio Grande continúan con la fabricación de respiradores llegando 1100 en la primera tanda. Se activó la exportación de granos, llegando a una escala más representativa en los negocios de la compañía. Automotriz sigue en tendencia. Electrónico y celulares tuvo un ‘parate’ en el primer tramo y comportamientos disimiles. Televisores con comienzo auspicioso, pero relantizándose.
Los ingresos por venta acumulados son 19538,8 millones de pesos una caída interanual del -7%. Los costos de ventas dan 8784,4 millones de pesos, un ahorro del -16%. Los márgenes de EBITDA tanto del corriente y pasado año son negativos.
En ingresos ordinarios por segmentos tenemos la siguiente división: Electrónica (77% del total de ventas) tuvo una caída anual del -12,1%. La automotriz (8,9%) cae el -55%. Este año se abre el negocio Agropecuario con una facturación de 2749,4 millones de pesos y siendo el 14% de las ventas totales. El comercio exterior es el 14,1% de la facturación un alza de 7,5%.
Los resultados por exposición a los cambios en el poder adquisitivo de la moneda arrojan 451,7 millones de pesos, una caída del -69,2%. Las participación en sociedades de 104,3 millones de pesos, el año pasado prácticamente resultado nulo, principalmente por e-commerce de GMRA.
En cuanto a despachos por segmentos: Automotriz (aire y autorradio) en el interanual bajan un -53,1%. Las ventas de televisores se expandieron un 2,8%. Los celulares redujeron su despacho en un -47% (concentrado en un 83% en Samsung y Motorola). Los despachos de granos obtuvieron un alza trimestral del 739,4% consolidando ‘la pata’ agropecuaria.
Los gastos de producción, administración y comercialización acumulan 5284 millones de pesos y suben un 8,8% en el interanual, por incobrables, regalías, contigencias, etc. Los sueldos y jornales se cayeron un -5,4%.
Otros ingresos y egresos acumulan un negativo de -1541,8 millones de pesos, en 2T/2019 sumaba un negativo de -1907 millones de pesos, la caída en indemnizaciones es del -71%. Los resultados financieros arrojan un negativo de -205,7 millones de pesos este año, el 2019 acumulaba un positivo de 390,8 millones de pesos, por más beneficio en diferencia de cambio. El flujo de caja arroja tuvo una diferencia positiva de 483,8 millones de pesos, que con respecto al 2T/2019 es una reducción del -38%, aunque el flujo acumulado es una suba de 60,7%.
En las perspectivas mencionan los problemas que se enfrenta el mundo por la pandemia, donde la dirección intentará recomponer la cadena de valor, en busca de minimizar el impacto económico. Esperando que las medidas tomadas por Mercado único de Cambio sean medidas transitorias a la espera de acuerdo con los bonistas se genere la reapertura del crédito exterior.
La liquidez sube de 1,18 a 1,27. La solvencia se mantiene en 0,41
El VL es de 523,25. La Cotización es de 1219,5
La acción (VN $0,1) acumula una pérdida de -1,96 pesos. El per promediado es de 18,47 años.