MOLA Molinos Agro
Re: MOLA Molinos Agro
Boluuudddoooo!!! Metieron una orden por 57 millones. Qué pasó? Se están dando cuenta que va a ser unas de las mimadas para que les entren dólares al país?
Re: MOLA Molinos Agro
La soja tuvo la mayor suba semanal en 15 meses y cerró en máximos desde enero
ECONOMÍA
28 Agosto 2020 - 18:36
La soja acumuló una suba superior al 5% en la semana, en medio de pronósticos de clima seco en el Medio Oeste de EEUU, que amenazan con obstaculizar la cosecha en sus últimas etapas de desarrollo.
ECONOMÍA
28 Agosto 2020 - 18:36
La soja acumuló una suba superior al 5% en la semana, en medio de pronósticos de clima seco en el Medio Oeste de EEUU, que amenazan con obstaculizar la cosecha en sus últimas etapas de desarrollo.
Re: MOLA Molinos Agro
Inversoravikinga escribió: ↑Mi bróker me dice que espere para entrar en esta, que pasada la emoción del dividendo se va a 400.... ustedes que piensan? puede estar sobrevalorada 25%?
Que tiene que cambiar de broker.
Que tiene que cambiar de broker.
Re: MOLA Molinos Agro
La soja sigue su camino ascendete, ojala tuviera mas nominales de MOLA y menos de otras porquerias en mi comitente
-
- Mensajes: 2123
- Registrado: Sab Jul 25, 2020 11:53 pm
Re: MOLA Molinos Agro


Re: MOLA Molinos Agro
Inversoravikinga escribió: ↑ Mi bróker me dice que espere para entrar en esta, que pasada la emoción del dividendo se va a 400.... ustedes que piensan? puede estar sobrevalorada 25%?
Si es cierto que el gobierno va a facilitar las exportaciones aliviando la carga tributaria esta sería muy beneficiada.
Para mi estos precios es para seguir llevando tranquilo. Pero me llama la atención el bajo volumen que maneja. De todas formas cada vez que me sobran unos pesos pago. 505 es lo máximo que pago por ahora.
-
- Mensajes: 215
- Registrado: Dom Jun 07, 2020 7:30 pm
Re: MOLA Molinos Agro
Mi bróker me dice que espere para entrar en esta, que pasada la emoción del dividendo se va a 400.... ustedes que piensan? puede estar sobrevalorada 25%?
Re: MOLA Molinos Agro
si se agacha es para seguir subiendo, molita 

Re: MOLA Molinos Agro
pago un div de la gran p... y se disparo, imposible esperar una agachada..
el que la quiera tiene que garpar y garpar.. 


Re: MOLA Molinos Agro
Avanza plan de la agroindustria para conseguir reintegros de 4% a 7%
ECONOMÍA
07 Agosto 2020 - 00:00
Para el Gobierno, el plan es consistente. Desde la Cancillería creen que las exportaciones del sector podrían aumentar de u$s65.000 M a u$s85.000 M en los próximos dos años.
Si lo que pinta madura, el dividendo del año que viene será antológico.
ECONOMÍA
07 Agosto 2020 - 00:00
Para el Gobierno, el plan es consistente. Desde la Cancillería creen que las exportaciones del sector podrían aumentar de u$s65.000 M a u$s85.000 M en los próximos dos años.
Si lo que pinta madura, el dividendo del año que viene será antológico.
Re: MOLA Molinos Agro
Lito Pin escribió: ↑ Sebara:
Te corrijo, porque la suba de los derechos de exportación al 33% tiene una mínima incidencia en la ganancia neta, en los casos de exportación de derivados de la molienda de granos (aceite y harina); y es insignificante, en el caso de exportación de granos (poroto o semilla).
Ello porque el gravamen se traslada hacia atrás, a los productores, que son los contribuyentes verdaderamente incididos por tan altas alícuotas de retención.
Lo que sí beneficiaría -y mucho- a las exportadoras de granos y derivados, como es el caso de MOLA, es el establecimiento de un gravamen diferencial en materia de retenciones por el valor agregado en la actividad.
Actualmente, y desde la época de Macri, el gravamen del 33% es igual para granos y sus derivados, pero el "gobierno" (entre comillas porque no se puede llamar como tal a la banda de maleantes a cargo del PEN) está estudiando implementar un diferencial arancelario.
Eso sería algo extraodinario para MOLA.
Recuerden que los dueños de VICENTIN, tildaron a Macri de traidor por no establecer el diferencial arancelario que iría derechito a sus bolsillos, negación que en definitiva resultó el tiro de gracia para VICENTIN como ellos mismos lo reconocen.
Gracias, Lito Pin, por la aclaración y la profundización del tema. Mola también tiene una empresa en Uruguay para no estar tapada de impuestos, ja.
Ahora, los derechos de exportación, que puntualiza, Molinos Agro, es literalmente lo siguiente:
" la rentabilidad resulta continuamente afectada por
los cambios regulatorios que igualaron los derechos de exportación, en porcentaje, de los productos
industrializados (aceite, harina y cáscara de soja) a los del poroto de soja sin industrializa"
Saludos y gracias por aportar y sumar
Re: MOLA Molinos Agro
Sebara:
Te corrijo, porque la suba de los derechos de exportación al 33% tiene una mínima incidencia en la ganancia neta, en los casos de exportación de derivados de la molienda de granos (aceite y harina); y es insignificante, en el caso de exportación de granos (poroto o semilla).
Ello porque el gravamen se traslada hacia atrás, a los productores, que son los contribuyentes verdaderamente incididos por tan altas alícuotas de retención.
Lo que sí beneficiaría -y mucho- a las exportadoras de granos y derivados, como es el caso de MOLA, es el establecimiento de un gravamen diferencial en materia de retenciones por el valor agregado en la actividad.
Actualmente, y desde la época de Macri, el gravamen del 33% es igual para granos y sus derivados, pero el "gobierno" (entre comillas porque no se puede llamar como tal a la banda de maleantes a cargo del PEN) está estudiando implementar un diferencial arancelario.
Eso sería algo extraodinario para MOLA.
Recuerden que los dueños de VICENTIN, tildaron a Macri de traidor por no establecer el diferencial arancelario que iría derechito a sus bolsillos, negación que en definitiva resultó el tiro de gracia para VICENTIN como ellos mismos lo reconocen.
Te corrijo, porque la suba de los derechos de exportación al 33% tiene una mínima incidencia en la ganancia neta, en los casos de exportación de derivados de la molienda de granos (aceite y harina); y es insignificante, en el caso de exportación de granos (poroto o semilla).
Ello porque el gravamen se traslada hacia atrás, a los productores, que son los contribuyentes verdaderamente incididos por tan altas alícuotas de retención.
Lo que sí beneficiaría -y mucho- a las exportadoras de granos y derivados, como es el caso de MOLA, es el establecimiento de un gravamen diferencial en materia de retenciones por el valor agregado en la actividad.
Actualmente, y desde la época de Macri, el gravamen del 33% es igual para granos y sus derivados, pero el "gobierno" (entre comillas porque no se puede llamar como tal a la banda de maleantes a cargo del PEN) está estudiando implementar un diferencial arancelario.
Eso sería algo extraodinario para MOLA.
Recuerden que los dueños de VICENTIN, tildaron a Macri de traidor por no establecer el diferencial arancelario que iría derechito a sus bolsillos, negación que en definitiva resultó el tiro de gracia para VICENTIN como ellos mismos lo reconocen.
Re: MOLA Molinos Agro
En clara fase de acumulación, MOLA no falla. Va y va... 

Re: MOLA Molinos Agro
La compañía comienza el ejercicio 2020/21, el 01/04/2020, con un superávit de 1447,35 millones de pesos, siendo un 71,8% de incremento con respecto al 1Q 2019/20, esta brecha se da ,principalmente, por intereses financieros ganados.
Como hechos puntuales, se destaca la aprobación de la distribución de dividendos, dado a partir del 22/07/2020, por un monto de 1800 millones de pesos, 36,67 pesos por VN, pagado en dólares. Por otro lado si bien, hay un incremento del despacho total del 26%, no termina reflejando todo el potencial en los resultados operativos, por la suba de los derechos de exportación. La sociedad no se vio altamente afectada por el COVID, en cuanto a las operaciones de recepción, molienda y empaque, siempre cumpliendo los protocolos mediantes
Los ingresos por actividades ordinarias acumulan 39937,7 millones de pesos, un incremento del 28,2% interanual. Los costos de ventas dan 38538,4 millones de pesos, un incremento del 28,54% en el interanual. El margen porcentual de EBITDA sobre ventas es 2,05%, en el ejercicio 2018/19 acarreaba de 2,25%. Las empresas que tienen inversión da una pérdida total de -8,52 millones, menor a los -13,9 millones de pesos del 2018/19, pero teniendo la subsidiaria uruguaya, para imputar menos impuestos, como muchas empresas alimentarias.
Se tiene que la facturación por venta de soja y subproductos que, conforma el 81,7% de las ventas, sube un 23,2% en el interanual. El segmento de cereales que siguen pisando fuerte, incrementaron lo facturado en un 56,42%. Se factura al exterior el 93,2% del total, y las mismas se incrementaron un 33,35% interanual.
En cuanto al volumen total acumulado continua en una tendencia alcista (casi duplicando el 2018/19) es de 2 millones de toneladas, donde el mismo sube un 26%. Los gastos de producción, administración y comercialización acumulan 2190 millones de pesos, aumentando un 4,3%. Los sueldos y jornales ajustados se incrementaron un 39% en el interanual.
Los resultados financieros acumulan un positivo de 1730,1 millones de pesos, un incremento del 204%, por mayor diferencia en intereses ganados . El flujo de fondos en efectivo es de 3478,4 millones, un incremento del 436%, principalmente por cobro de colocaciones a plazo, la deuda medida en pesos es de 25666 millones de pesos, menos del 50% es en moneda foránea.
La sociedad, se encuentra estratégicamente posicionada y financieramente para arbitrar la cosecha local en mercados internacionales, si bien son cautos, están ávidos de materias primas.
La liquidez va de 1 a 1,03. La solvencia de 0,29 a 0,27
El VL es de 153,39 (se extiende por que la moneda funcional es el dólar). La cotización es de 496,5
La ganancia por acción acumulada es 29,49. El per promediado es de 8,26 años.
Como hechos puntuales, se destaca la aprobación de la distribución de dividendos, dado a partir del 22/07/2020, por un monto de 1800 millones de pesos, 36,67 pesos por VN, pagado en dólares. Por otro lado si bien, hay un incremento del despacho total del 26%, no termina reflejando todo el potencial en los resultados operativos, por la suba de los derechos de exportación. La sociedad no se vio altamente afectada por el COVID, en cuanto a las operaciones de recepción, molienda y empaque, siempre cumpliendo los protocolos mediantes
Los ingresos por actividades ordinarias acumulan 39937,7 millones de pesos, un incremento del 28,2% interanual. Los costos de ventas dan 38538,4 millones de pesos, un incremento del 28,54% en el interanual. El margen porcentual de EBITDA sobre ventas es 2,05%, en el ejercicio 2018/19 acarreaba de 2,25%. Las empresas que tienen inversión da una pérdida total de -8,52 millones, menor a los -13,9 millones de pesos del 2018/19, pero teniendo la subsidiaria uruguaya, para imputar menos impuestos, como muchas empresas alimentarias.
Se tiene que la facturación por venta de soja y subproductos que, conforma el 81,7% de las ventas, sube un 23,2% en el interanual. El segmento de cereales que siguen pisando fuerte, incrementaron lo facturado en un 56,42%. Se factura al exterior el 93,2% del total, y las mismas se incrementaron un 33,35% interanual.
En cuanto al volumen total acumulado continua en una tendencia alcista (casi duplicando el 2018/19) es de 2 millones de toneladas, donde el mismo sube un 26%. Los gastos de producción, administración y comercialización acumulan 2190 millones de pesos, aumentando un 4,3%. Los sueldos y jornales ajustados se incrementaron un 39% en el interanual.
Los resultados financieros acumulan un positivo de 1730,1 millones de pesos, un incremento del 204%, por mayor diferencia en intereses ganados . El flujo de fondos en efectivo es de 3478,4 millones, un incremento del 436%, principalmente por cobro de colocaciones a plazo, la deuda medida en pesos es de 25666 millones de pesos, menos del 50% es en moneda foránea.
La sociedad, se encuentra estratégicamente posicionada y financieramente para arbitrar la cosecha local en mercados internacionales, si bien son cautos, están ávidos de materias primas.
La liquidez va de 1 a 1,03. La solvencia de 0,29 a 0,27
El VL es de 153,39 (se extiende por que la moneda funcional es el dólar). La cotización es de 496,5
La ganancia por acción acumulada es 29,49. El per promediado es de 8,26 años.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: 09ezemarq, Ahrefs [Bot], alfredo.E2020, Amazon [Bot], Bing [Bot], choke, come60, DiegoYSalir, DuckDuckGo [Bot], el indio, elcipayo16, elushi, GARRALAUCHA1000, Google [Bot], Gua1807, jose enrique, Kamei, lalot, lehmanbrothers, Majestic-12 [Bot], sabrina, Semrush [Bot], TELEMACO, Traigo y 308 invitados