" Las quejas de los acreedores son concretas. La protesta se basa en la falta de contactos directos para conocer la estrategia oficial en cuanto a los pagos de los títulos de deuda que van venciendo en 2020, y que hasta el potencial cierre del proceso llegan a los u$s7.000 millones." Nota de ámbito.
Y tiene que ver, creo yo con el siguiente razonamiento. Ley extranjera tienen el sartén por el mango afuera, ley local la tendría el gobierno. Está mas que claro la falta de diálogo con el fracaso del primer intento del gobierno -adhesión del 10%-; a lo que se suma que te digan: NO te pago con emisión, lo que implica aceptas o aceptas el canje. Por ahora, por ahora, intentaron un primer canje de pecho y fracasó, pero licitaron antes y les fué bien, emerge claro: con mi guita decido yo pero no me impongas nada, en todo caso lo acordamos.
Imagino que el acreedor extranjero, tenedor de ambos títulos, NO te va a negociar separado y es lo que intenta el gobierno. Arreglar hasta fin de marzo acreedores ley extranjera y después vemos que hacemos con ley local, los de afuera le dicen para para queremos saber qué pasará con la ley local antes de que negociemos ley extranjera (acordar si es el caso, todo. Imagino algo así: lo que no logro por ley extranjera lo ajustaré por ley local) y en el camino van cayendo vencimientos; uno con el circo vergonzoso de Kichi que ya sabemos lo que sucedió y ahora el nacional con un claro primer intento enchufar un canje NO acordado, como seguirá veremos... lo que sí va quedando claro que el diálogo no estaría fluyendo...

Coincido que existe la probabilidad de pago al minoritario pero ni en pe** al institucional. Ahora, suponiendo que se paga al minoritario y tropieza el institucional la licuada que se van a pegar esos pesos en 24hs de partida será pérdida. Si el canje funciona, se habrán ganado unos pesitos y es ahora momento de decidir... la moneda está en el aire, lunes puede que sea tarde para entrar o salir
