jmario escribió:https://invst.ly/c6ywx
Este debate trate de darlo en varios foros y siempre termina en algo filosófico. Tambien estoy tratando de armarme la jubilación y la teoría que expones es la correcta....en mi opinión para otros paises. Para tener una fuente de ingresos en el mercado podes invertir por dividendos, suba de precio, renta de bonos y alguna otra. En el gráfico veo que la suba de precio no es aconsejable, es mas podes tener menos capital con los años. Los dividendos no saque la cuenta( si alguien tiene números de verdad en algún papel, se agradece). La renta fija creo que no da ni para debate en cuanto a seguridad. Por lo tanto el tratar de agarrar los ciclos no lo veo mal, es una forma de resguardar el capital en nuestro mercado, lo considero mejor que no vender nunca. Si tenes algo armado sobre cuanto capital tendría alguien que arrancó con usd100 hace 15 años, agrego X dolares anualmente y reinvirtió los dividendos, estaría bueno para hablar sobre concreto. Saludos
15 años es el 2004, estaba todo muy barato. Cepu cotizaba a $1,5 del capital viejo. Pero claro, tenía embargada la posibilidad de pagar dividendos hasta que no cancelara toda la deuda que había defaulteado en 2002. Igual estaba sobre-castigada.
Para hacer el estudio completo habría que hacer la cuenta volcando un porcentaje de un sueldo como los que había en aquel entonces (2004). Pero ponele que alguien compró 5 mil dólares por año desde 2004 a la fecha siempre pagando CEPU. Entre las alzas y las bajas (que un poco también coinciden con alzas y bajas del salario real) son más o menos 8000 nominales del capital viejo por año, que hoy serían 64.000 nominales por año. Fácil en 15 años se pudieron haber juntado fácil un millón de nominales, siempre hablando de compras muy modestas de alrededor de 500 dólares por mes (el número del que se burla Baca) y reinvirtiendo los dividendos que hubo desde el 2009 que fueron unos cuantos y con altísimo yield. Ahora, con un millón de nominales, con el último dividendo que fue muy pobre, se cobraron $700.000, que en aquel entonces serían 40 mil dólares. 3 mil dólares por mes no es una mala jubilación. Y eso que no estamos contando lo que va a crecer el dividendo cuando esté terminada la expansión actual.
Creo que vale más o menos la misma cuenta para otros activos buenos del mercado Argentino. Aluar, Txar, IRCP, GGAL, ambas autopistas, etc.