monfe escribió:Que pasará con el precio de las acciones en caso de hiper?.
Hay que entender lo que es la inflación o la gran inflación o la hiperinflación.
Es la pérdida del valor del peso frente a las cosas debido al aumento continuo de la oferta de pesos (incluyendo lo que se va a emitir en el corto plazo , como leliqs , pagos de bonos en pesos , que si se aborta, se puede abortar la hiper)
Dicho esto las cosas son las cosas como mi par de zapatos o Marte.
Siguen igual con algunas consecuencias.
Si es un banco, en realidad casi no es una cosa, es pesos y se evaporan con el peso.
Si se exporta la “cosa” , tanto mejor , porque la cosa dolar se anticipa (feb 89, enero 2002), y las empresas que exportan no reducen y eventualmente aumentan sus exportaciones.
Estas, vuelan, caso Aluar.
Si se vende la “cosa” adentro y se vende en dólares se gana más por cosa , pero menos cosas.
Es el caso de Txar , pero con tres condimentos :
Costos más bajos.
Exportaciones crecientes.
Cosas en Mexico , y alguna en Brazil, que facilitan la exportacion cosas argentinas a dichas empresas o mercados, y las ganancias que proveen estas empresas de países estables.
Si se trata de empresas de servicios locales, venden , al comienzo algo demasiado ligado al salario, y además están casi obligadas a vender , entonces ganan menos, y con el tiempo recuperan.
Si se trata de empresas que importan bienes de consumo postergable , y deben dólares por importaciones , como Mirgor, están en el horno, aunque a veces se hayan cubierto con parte de futuros , que de todas maneras son costosas.
Las automotrices sufren porque importan y eso se posterga, y solo se benefician por lo que exportan con valor agregado local.
En este sentido, una como Mirgor puede tener alivio por importar y dar valor a autopartes que se exporten dentro de los autos, y también si su participación en su mina de oro , funciona.
Así fue en 2002 y 2003.
El 2002 es un buen laboratorio de experiencias pasadas.
El 1991 es lo mismo de las hiper 89/90.