TGNO4 Transp. Gas del Norte
-
- Mensajes: 16744
- Registrado: Mié Abr 26, 2017 7:01 pm
Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte
Una prestigiosa consultora internacional, que cuenta con empresas energéticas como clientes en todo el mundo, le otorgó una muy buena perspectiva al mercado de gas de la Argentina y al futuro de la formación Vaca Muerta.
En un reciente informe realizado desde Londres, Inglaterra, Wood Mackenzie destacó que con el potencial exportador, Argentina se posiciona para satisfacer la demanda de gas de Asia.
Al estar en contraestación, la producción de Gas Natural Licuado (GNL o LNG, en inglés) podrá venderse en los períodos de pico de consumo en el Hemisferio Norte, un muy buen panorama para las inversiones a corto y mediano plazo.
La creciente extracción de gas en Argentina y la posibilidad de transportarlo a bajo costo tendrá la posibilidad de encontrar compradores en las empresas de servicios públicos de Asia en pleno invierno boreal.Sin embargo, no solo los abundantes recursos bajo tierra sino la geografía ayudará a nuestro país.Para la consultora, las plantas argentinas de licuefacción de gas (que todavía falta construir a un costo cercano a los u$s 4000 millones) tendrán mejores precios para llegar a Asia que la competencia en Estados Unidos -donde también hay ingentes recursos de shale gas- por evitar el paso por el Canal de Panamá y las posibles congestiones.
En ese sentido es que Argentina analiza que en lugar de Bahía Blanca, donde está el puerto local más cercano a los yacimientos de la Cuenca Neuquina, la planta de licuefacción de gas se construya en Chile, para mejorar los costos y llegar más rápido al Océano Pacífico.China, India y Japón serían los principales compradores, aunque del otro lado del mundo Alemania también espera.
De esta forma, para 2024 Argentina podría exportar 6 millones de toneladas de gas licuado, una cifra que podría crecer hasta los 10 millones en 2030.Además, por los desarrollos masivos que se lanzarán en las áreas donde predomina el petróleo, el gas asociado que se extrae junto con el crudo representará un 15% de la producción total de gas.Todo esto desembocará en un break even menor a los u$s 3 por millón de BTU, según la consultora, un precio altamente competitivo.Tras atravesar el Pacífico, llegaría a Japón en torno a los u$s 8 /MMBTU.
Pese a las excelentes perspectivas que otorga la consultora a la Argentina, indicó que la imposibilidad de almacenar el gas convertirá a las exportaciones del fluido en estacionales, sin que se puedan realizar a lo largo de todo el año.
Para combatir esta situación, las petroleras están buscando cómo almacenar el gas en yacimientos depletados y no tener que cortar la inyección durante los meses cálidos, de bajo consumo en el mercado interno.
El analista principal de la consultora para América Latina y experto en mercados de gas, Mauro Chávez Rodríguez, sostuvo que la producción de gas de Vaca Muerta “cambió dramáticamente” las perspectivas para Argentina, que tiene la posibilidad de brindar gas barato a sus industrias y construir nuevos gasoductos.
“Vemos más oportunidades para los jugadores asiáticos que buscan inversión extranjera, no solo en el segmento upstream sino también en el midstream (infraestructura) como las plantas de procesamiento de gas, las tuberías, la industria petroquímica y las plantas de exportación de GNL”, agregó el analista.
Fuente: Cronista
En un reciente informe realizado desde Londres, Inglaterra, Wood Mackenzie destacó que con el potencial exportador, Argentina se posiciona para satisfacer la demanda de gas de Asia.
Al estar en contraestación, la producción de Gas Natural Licuado (GNL o LNG, en inglés) podrá venderse en los períodos de pico de consumo en el Hemisferio Norte, un muy buen panorama para las inversiones a corto y mediano plazo.
La creciente extracción de gas en Argentina y la posibilidad de transportarlo a bajo costo tendrá la posibilidad de encontrar compradores en las empresas de servicios públicos de Asia en pleno invierno boreal.Sin embargo, no solo los abundantes recursos bajo tierra sino la geografía ayudará a nuestro país.Para la consultora, las plantas argentinas de licuefacción de gas (que todavía falta construir a un costo cercano a los u$s 4000 millones) tendrán mejores precios para llegar a Asia que la competencia en Estados Unidos -donde también hay ingentes recursos de shale gas- por evitar el paso por el Canal de Panamá y las posibles congestiones.
En ese sentido es que Argentina analiza que en lugar de Bahía Blanca, donde está el puerto local más cercano a los yacimientos de la Cuenca Neuquina, la planta de licuefacción de gas se construya en Chile, para mejorar los costos y llegar más rápido al Océano Pacífico.China, India y Japón serían los principales compradores, aunque del otro lado del mundo Alemania también espera.
De esta forma, para 2024 Argentina podría exportar 6 millones de toneladas de gas licuado, una cifra que podría crecer hasta los 10 millones en 2030.Además, por los desarrollos masivos que se lanzarán en las áreas donde predomina el petróleo, el gas asociado que se extrae junto con el crudo representará un 15% de la producción total de gas.Todo esto desembocará en un break even menor a los u$s 3 por millón de BTU, según la consultora, un precio altamente competitivo.Tras atravesar el Pacífico, llegaría a Japón en torno a los u$s 8 /MMBTU.
Pese a las excelentes perspectivas que otorga la consultora a la Argentina, indicó que la imposibilidad de almacenar el gas convertirá a las exportaciones del fluido en estacionales, sin que se puedan realizar a lo largo de todo el año.
Para combatir esta situación, las petroleras están buscando cómo almacenar el gas en yacimientos depletados y no tener que cortar la inyección durante los meses cálidos, de bajo consumo en el mercado interno.
El analista principal de la consultora para América Latina y experto en mercados de gas, Mauro Chávez Rodríguez, sostuvo que la producción de gas de Vaca Muerta “cambió dramáticamente” las perspectivas para Argentina, que tiene la posibilidad de brindar gas barato a sus industrias y construir nuevos gasoductos.
“Vemos más oportunidades para los jugadores asiáticos que buscan inversión extranjera, no solo en el segmento upstream sino también en el midstream (infraestructura) como las plantas de procesamiento de gas, las tuberías, la industria petroquímica y las plantas de exportación de GNL”, agregó el analista.
Fuente: Cronista
-
- Mensajes: 16744
- Registrado: Mié Abr 26, 2017 7:01 pm
Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte
Operados _$ 10.152.753,70
- Adjuntos
-
- Screenshot_20190621-160730.png (52.88 KiB) Visto 1606 veces
-
- Mensajes: 1462
- Registrado: Mar Oct 18, 2016 1:10 pm
Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte
USD 2.000 millones para un gasoducto de poco mas de 1000 KM.
TGN vale menos de 700. y tenemos como 6000km
TGN vale menos de 700. y tenemos como 6000km

-
- Mensajes: 964
- Registrado: Vie May 17, 2019 10:54 am
Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte
Suponiendo que el ahorro es inversión, que las paritarias van a empezar a tener efecto y que se cobra el SAC, a partir de julio debería subir la cotización de TGNO. Eso sumado a un dólar estable y tasas a la baja.
Tiembla Estados Unidos y su débil moneda que pierde poder frente al poderoso peso argentino.
Tiembla Estados Unidos y su débil moneda que pierde poder frente al poderoso peso argentino.
Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte
fredflaming escribió:No pretendía hacer el negocio de mi vida, simple y sencillo como viajo por unos días y a partir de mañana estaré fuera de señal WiFi por unos cuantos días, pretendo hacer valer el Cash is King durante ese tiempo, no sea cosa que a PICHETO le de un infarto y......... Que se yo, vio?
Jajajaj esta muy bien! Usted elige jefe.. Yo creo que tiene mucho para dar, la correccion que va a realizar es lateral.. rondara entre los 69-71. Aun si el Merval no acompania y los indicadores politicos se la mandan.. Es practicamente innecesario vender las TGN hoy por hoy.. pero bueno, cada uno tiene su postura y sus argumentos. Saludos y buena suerte!
Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte
flipperjeeper escribió:Vamos por los 75 muchachos?
y si quieroe ir por mas tambien!!!


-
- Mensajes: 2373
- Registrado: Lun Abr 20, 2015 1:32 pm
Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte
Vamos por los 75 muchachos?
-
- Mensajes: 16744
- Registrado: Mié Abr 26, 2017 7:01 pm
Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte


- Adjuntos
-
- DeepinScreenshot_Seleccionar área_20190620192740.png (70.47 KiB) Visto 2052 veces
-
- Mensajes: 16744
- Registrado: Mié Abr 26, 2017 7:01 pm
Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte
Sale entre los siguientes proyectos
YPF y TGSU
TGN
Hay dos presentaciones más, una fina Cordobesa y una Mexicana.
La mayor inversión la hace el estado
YPF y TGSU
TGN
Hay dos presentaciones más, una fina Cordobesa y una Mexicana.
La mayor inversión la hace el estado
-
- Mensajes: 964
- Registrado: Vie May 17, 2019 10:54 am
Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte
No me terminar de cerrar la licitación de TGC. ¿En cuánto tiempo se recuperaría semejante inversión?
Capaz se la den a Caputo.
Capaz se la den a Caputo.
Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte
Siphoning Sequence escribió:Miro el día a día porque me resulta divertido. No tengo pensado venderlas. Voy estudiando las empresas para ver en cuál me conviene invertir con un horizonte temporal amplio.
Trato de diversificar, no vaya a ser cosa de que un hecho fortuito me haga perder todo. Voy a tener en cuenta Ausol, como otras del panel general pero me voy a tomar un tiempo para decidir.
Llevo recién 5 meses en esto. Espero comprarme un casa en cinco años.
No olvidar el holding COME, y ojalá compre su casa antes de 5 años. ¡¡¡Gracias a LA BOLSA, lo logré!!!. ¡¡¡Buenos Negocios!!!.-
-
- Mensajes: 16744
- Registrado: Mié Abr 26, 2017 7:01 pm
Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte
NACIÓN BUSCA GARANTIZAR EL GASODUCTO CON CAMMESA
La licitación para la construcción de la línea a San Nicolás incluirá un compromiso de reserva de volumen por parte de la compañía mayorista del sistema eléctrico. Con esa medida apuntan a agilizar el repago de una obra valuada en 2.000 millones de dólares.
La necesidad de ampliar el sistema de transporte del gas que se extrae de Vaca Muerta y la Cuenca Neuquina es imperiosa, como así también la de generar nuevos mercados que compren ese fluido. Sin embargo la licitación que en pocos días abrirá el gobierno nacional para que una tercera concesionaria construya un gasoducto que una esta zona con el Litoral se enfrenta al gran problema del mercado doméstico: la marcada estacionalidad.
Es por esto que en el hilado fino de la licitación desde el gobierno se tomó la decisión de garantizar una mínima viabilidad del proyecto. O mejor dicho, un mínimo impulso para el repago de una obra que en toda su extensión demandará cerca de 2.000 millones de dólares de inversión.
La solución que desde la Secretaría de Energía de la Nación se encontró al dilema del repago es fijar un compromiso de reserva de volumen para todo el año a través de la Compañía Administradora del Sistema Eléctrico (Cammesa).
La entidad que centraliza el gas destinado a la generación térmica será la que garantizará a la empresa o grupo de empresas que realicen el nuevo gasoducto que contarán con un volumen mínimo de gas comprometido de forma de poder afrontar los largos meses de baja demanda que tiene el mercado doméstico.
Es que en este otoño prácticamente todas las operadoras debieron cerrar producción por falta de demanda y en algunas negociaciones spot se llegó a precios menores a los 2 dólares por millón de BTU, muy por debajo de los mejores break evens.
Hace 30 años que no se construye un gasoducto. El objetivo es adjudicarlo en octubre y que esté listo para 2021”
El propio secretario de Energía de la Nación, Gustavo Lopetegui, reconoció tiempo atrás: “Quién va a hacer un gasoducto que durante ocho meses del año no tenga casi uso”. La indicación es clara pues el conjunto del país registra un pico en la demanda de gas natural entre junio y agosto, pero en los ocho meses restante esa demanda cae pronunciadamente.
La crisis macroeconómica empeoró la estacionalidad del país al reducir primero la demanda domiciliaria por las elevadas tarifas, y luego la demanda industrial a partir de la menor actividad producida por la crisis.
Como complemento de la propuesta que el gobierno cierra en estos días se encuentra la incorporación de fondos para solventar el primer tramo de la obra que, con un costo estimado en 800 millones de dólares. Se trata de la línea que permitiría alimentar una eventual planta licuefactora en la zona de Bahía Blanca.
El objetivo del gobierno es licitar la obra en los primeros días de julio para adjudicarla en octubre, al calor de la interna electoral. Esto también implica que la empresa ganadora se jugará una bala de plata pues es posible que a la hora de tener que comenzar con su inversión se enfrente a un nuevo gobierno.
Pero más allá de ese escollo en la licitación, desde el mismo gobierno reconocen que el primer tramo del gasoducto recién estaría terminado para el inverno de 2021, es decir que por dos años más no habrá ampliaciones significativas en la capacidad de evacuación.
Con ese panorama por delante desde la Secretaría de Energía ya reconocen que la producción de gas se encamina hacia, cuando menos, una meseta productiva que comenzará a partir de septiembre y se extenderá precisamente hasta la puesta en marcha del nuevo gasoducto que operará la ya bautizada Transportadora Gas del Centro.
En números
28,8
millones de metros cúbicos de gas produjo Vaca Muerta en abril. La producción nacional fue de 132,1 millones.
10%
estima el gobierno que será el declino anual en la producción de gas ya desarrollada.
Para intentar paliar esa situación desde las oficinas que conduce Lopetegui se anticipó que a partir del 15 de septiembre se autorizarán exportaciones de gas ininterrumpibles con el objetivo de incrementar el volumen de los envíos que hoy, en las vísperas del invierno, pisan los 5 millones de metros cúbicos diarios.
La esperanza del gobierno es que, apalancadas por la senda exportadora, las operadoras puedan incrementar la producción de forma tal de reemplazar el declino que se producirá en la producción convencional, estimado en el 10% anual.
Para algunas operadoras el cálculo puede no estar errado pero no por una búsqueda de nuevo gas, sino en realidad por la cantidad de ese hidrocarburo que se estima que se extraerá en forma asociada a la producción de petróleo de Vaca Muerta.
Fuente: Río Negro.
La licitación para la construcción de la línea a San Nicolás incluirá un compromiso de reserva de volumen por parte de la compañía mayorista del sistema eléctrico. Con esa medida apuntan a agilizar el repago de una obra valuada en 2.000 millones de dólares.
La necesidad de ampliar el sistema de transporte del gas que se extrae de Vaca Muerta y la Cuenca Neuquina es imperiosa, como así también la de generar nuevos mercados que compren ese fluido. Sin embargo la licitación que en pocos días abrirá el gobierno nacional para que una tercera concesionaria construya un gasoducto que una esta zona con el Litoral se enfrenta al gran problema del mercado doméstico: la marcada estacionalidad.
Es por esto que en el hilado fino de la licitación desde el gobierno se tomó la decisión de garantizar una mínima viabilidad del proyecto. O mejor dicho, un mínimo impulso para el repago de una obra que en toda su extensión demandará cerca de 2.000 millones de dólares de inversión.
La solución que desde la Secretaría de Energía de la Nación se encontró al dilema del repago es fijar un compromiso de reserva de volumen para todo el año a través de la Compañía Administradora del Sistema Eléctrico (Cammesa).
La entidad que centraliza el gas destinado a la generación térmica será la que garantizará a la empresa o grupo de empresas que realicen el nuevo gasoducto que contarán con un volumen mínimo de gas comprometido de forma de poder afrontar los largos meses de baja demanda que tiene el mercado doméstico.
Es que en este otoño prácticamente todas las operadoras debieron cerrar producción por falta de demanda y en algunas negociaciones spot se llegó a precios menores a los 2 dólares por millón de BTU, muy por debajo de los mejores break evens.
Hace 30 años que no se construye un gasoducto. El objetivo es adjudicarlo en octubre y que esté listo para 2021”
El propio secretario de Energía de la Nación, Gustavo Lopetegui, reconoció tiempo atrás: “Quién va a hacer un gasoducto que durante ocho meses del año no tenga casi uso”. La indicación es clara pues el conjunto del país registra un pico en la demanda de gas natural entre junio y agosto, pero en los ocho meses restante esa demanda cae pronunciadamente.
La crisis macroeconómica empeoró la estacionalidad del país al reducir primero la demanda domiciliaria por las elevadas tarifas, y luego la demanda industrial a partir de la menor actividad producida por la crisis.
Como complemento de la propuesta que el gobierno cierra en estos días se encuentra la incorporación de fondos para solventar el primer tramo de la obra que, con un costo estimado en 800 millones de dólares. Se trata de la línea que permitiría alimentar una eventual planta licuefactora en la zona de Bahía Blanca.
El objetivo del gobierno es licitar la obra en los primeros días de julio para adjudicarla en octubre, al calor de la interna electoral. Esto también implica que la empresa ganadora se jugará una bala de plata pues es posible que a la hora de tener que comenzar con su inversión se enfrente a un nuevo gobierno.
Pero más allá de ese escollo en la licitación, desde el mismo gobierno reconocen que el primer tramo del gasoducto recién estaría terminado para el inverno de 2021, es decir que por dos años más no habrá ampliaciones significativas en la capacidad de evacuación.
Con ese panorama por delante desde la Secretaría de Energía ya reconocen que la producción de gas se encamina hacia, cuando menos, una meseta productiva que comenzará a partir de septiembre y se extenderá precisamente hasta la puesta en marcha del nuevo gasoducto que operará la ya bautizada Transportadora Gas del Centro.
En números
28,8
millones de metros cúbicos de gas produjo Vaca Muerta en abril. La producción nacional fue de 132,1 millones.
10%
estima el gobierno que será el declino anual en la producción de gas ya desarrollada.
Para intentar paliar esa situación desde las oficinas que conduce Lopetegui se anticipó que a partir del 15 de septiembre se autorizarán exportaciones de gas ininterrumpibles con el objetivo de incrementar el volumen de los envíos que hoy, en las vísperas del invierno, pisan los 5 millones de metros cúbicos diarios.
La esperanza del gobierno es que, apalancadas por la senda exportadora, las operadoras puedan incrementar la producción de forma tal de reemplazar el declino que se producirá en la producción convencional, estimado en el 10% anual.
Para algunas operadoras el cálculo puede no estar errado pero no por una búsqueda de nuevo gas, sino en realidad por la cantidad de ese hidrocarburo que se estima que se extraerá en forma asociada a la producción de petróleo de Vaca Muerta.
Fuente: Río Negro.
-
- Mensajes: 964
- Registrado: Vie May 17, 2019 10:54 am
Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte
resero escribió:Guardelas y no mire el dia a dia, si le sobra plata no deje de mirar Ausol para guardar y no tocar
Miro el día a día porque me resulta divertido. No tengo pensado venderlas. Voy estudiando las empresas para ver en cuál me conviene invertir con un horizonte temporal amplio.
Trato de diversificar, no vaya a ser cosa de que un hecho fortuito me haga perder todo. Voy a tener en cuenta Ausol, como otras del panel general pero me voy a tomar un tiempo para decidir.
Llevo recién 5 meses en esto. Espero comprarme un casa en cinco años.
-
- Mensajes: 16744
- Registrado: Mié Abr 26, 2017 7:01 pm
Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte
Buenos días para todos .
Feliz día de La Patria !!
Ayer se retomaron la exportaciones que se interrumpieron el día del apagón
Feliz día de La Patria !!
Ayer se retomaron la exportaciones que se interrumpieron el día del apagón
- Adjuntos
-
- Screenshot_20190620-100821.png (119.11 KiB) Visto 2036 veces
Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte
papota escribió:La soja del futuro será la energía y el gas su estrella
Por algún lado hay que transportarlo
Por eso el papel tiene todo para seguir
Solo hay que estar atentos a los nubarrones políticos
Saludos
Todo pasa por la licuefaccion. Campo y Vaca Muerta traccionaran a Argentina

¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], GARRALAUCHA1000, Google [Bot], Majestic-12 [Bot], Semrush [Bot], Tipo Basico y 109 invitados