burzatil escribió:Este tipo de pensamiento hace que siempre sigamos igual, moviéndonos como un pendulo, pasando de la fiesta al ajuste, un loop ininterrumpido que sucede desde hace décadas.
Para salir de ese círculo vicioso hay que pensar en el futuro, postergar consumo presente, postergar politicas netamente coyunturales por politicas estructurales. Eso implica hacer sacrificios de corto y mediano plazo. No hay magia. No hay que pasar solamente del viernes. Hay que pasar muchos años para poder ser un paìs sustentable. Hay que trabajar desde hoy ya pensando en eso.
Nosotros como desarrolladora compramos un terreno y desde ese momento hasta que comienza la obra pueden pasar muchos años (o nunca comenzar y revenderse, por dar un ejemplo) Y desde ese momento hasta la venta de las unidades también pasan entre 2 y 4 años dependiendo el tipo de proyecto. Hablamos de unos 6-8 años de tiempo, esfuerzo y dinero antes de cosechar algo (si, si, hay preventa, intercambios, bla bla, pero para simplicar).
Si así se pensará al país, esto sería muy distinto. Pero en vez de eso todos piden consumir hoy, vivir de la fiesta, de lo que no tenemos, del déficit, y luego ya se verá… alguien ajustará para que podamos volver a recrear el circulo. Eso si, cada vez con menos recursos, cada vez la fiesta es más insípida.
Crecimos en 40 años LA MITAD que el resto de la región.
Argentina es ahora la economía número 28 del mundo según el tamaño del PIB, pero en términos per cápita, ratio que refleja productividad e ingreso promedio anual por habitante, considerando que la población total actual del país (Indec) es de 44.938.712 habitantes, alcanza hoy a US$ 9.618 anuales, cuando era de US$ 9.428 en 2009: sólo 2% de crecimiento en 10 años. En el ranking mundial nos ubica en la posición 71, cuando a mediados del 2017 estábamos en la posición 57. Es decir, en 24 meses, Argentina retrocedió 14 posiciones en el ranking mundial de países según el ingreso promedio anual por habitante.