zealot escribió:El Cepo al dolar, ya demostró ser ruinoso y te explico humildemente los principales motivos de este fracaso:
- No bajo la inflación, de hecho desde que se implemento oscilo entre 30 y 45% desde que estuvo vigente. De hecho en realidad el cepo inicialmente aumenta la inflacion ya que si bien se importa con el dolar del gobierno (oficial) cuando el comerciante vende lo hace usando como referencia con el paralelo(blue), ya que no tienen seguridad de volver a acceder al dolar oficial para reponer el bien vendido.
- El cepo genera un sobrecosto para las empresas que necesitaban importar en tramites de autorización de importaciones y se expone a las mismas a corrupción, discrecionalidad e inequidades. En un esquema kafkiano en el cual un burócrata decide que, quien y cuando puede importar al dolar oficial. Te daras cuenta que esto destruye toda la cadena de valor en las industrias que requieren de insumos del resto del mundo (aquí entran casi todas las industrias del país, en especial energéticas, satélites, farmacéuticas, informáticas, etc). Las empresas no pueden invertir sin tener la certeza de acceder a ese dolar, toda su inversion podria caerse si les falta un insumo. Resultado: menos inversión
- Las empresas mas corruptas que saber hacer lobby son las que acceden a este dolar oficial y no las mas eficientes en producir y exportar. Ni que hablar de las pymes que no tienen la espalda para gestionar los permisos de importación a dolar oficial, sin "cometas" o enchufes. Resultado: Las Pymes corren en desventaja y dejan de exportar porque no pueden arriesgar su negocio a estar enchufadas ni lobbear todo el tiempo para acceder al oficial => Mas concentracion y monopolios de grandes empresas => Menos empleo => Mas inflación.
- Destruyo a la construcción (afectando la compra-venta de propiedades nuevas y usadas)
- Las empresas que exportan servicios se ven arruinadas del todo ya que gran parte de sus costos son viajes, hoteles y comidas y solo pueden pagara esto con el dolar blue (no van a poder acceder al oficial claro). Pero no pueden acceder a al blue sin quebrantar la ley (comprar blue)
- Ni que hablar de los planes de vida de los ciudadanos que necesitan acceder al dolar para hacerse tratamientos de salud, operaciones, o tienen que ayudar a parientes que viven en otros paises. Es una injusticia que no puedan acceder al dolar por una imposición.
- Destruyo el ahorro y la moneda nacional. Lo prohibido es codiciado y la gente deseará siempre al dolar, aumenta la economía en negro por que la gente consigue los dolares por fuera del sistema oficial (menor recaudación y control)
- El cepo hizo caer las exportaciones, los cobros de las mismas se triangularon (cobrar en otro pais) y de hecho nos llevo a tener un déficit comercial que apareció los últimos meses de Madura (aka Cristina) y que arrastramos casi tres años hasta hace poco que pudimos darlo vuelta. Destruir el superávit comercial incipiente que tenemos ahora con un CEPO seria imperdonable y ademas el CEPO solo funciona (mal obvio) con superávit comercial, ya que sin superávit este esquema se agota, empieza el desabastecimiento que ya nos lleva a otros problemas....
La solución es que suba el dolar, no hay que preocuparse. En definitiva es la realidad, Argentina hoy no es un país con alta productividad y no podemos sostener esta fantasía de tipo de cambio. Después de la aventura de la convertibilidad me cuesta creer que no hayamos aprendido nada. Tenemos que acostumbrarnos a tener un dolar competitivo para exportar y poder generar empleos de exportación de trabajo tenemos 4 millones de personas que podrían trabajar y no lo hacen hoy en día porque el mercado interno no da para generar tanto empleo genuino, arrastramos años de des-inversión que hacen que la productividad argentina sea muy mala y solo un tipo de cambio alto puedo balancear esta carencia. Financiar la compra de tecnología en dolares para montar represas, industria pesada, bienes de capital que hoy no producimos. Argentina lleva años sin recibir inversiones en escala para exportación salvo en áreas muy pequeñas (como en molienda crushing de granos). La solución es exportar, deberíamos dejar que el dolar suba (si asi lo dice el mercado) y se pondrán así los incentivos mediante el precio de producir y generar empleo donde hay oportunidades de exportacion de trabajo.
jabalina si coincido que deberíamos dejar la calesita de tasa que detienen la actividad privada, y generan una bola de deuda que solo nos empobrece a largo plazo. Podemos resolver esto poniendo un control a la entrada de capitales golondrina que vienen a hacer tasa y luego se van en manada. Nadie se queja cuando vienen, pero cuando se van nuestro mercado es tan chico que explota! Este problema lo tuvo Chile a mediados de los 80 y es común en países con mercados de capitales tan insignificantes como el nuestro. Chile lo corrigió limitando el ingreso de capitales financieros que buscan activos especulativos liquidos acciones, bonos y tasa. Esto no ayudaría ahora pero si que de aquí en mas no estemos en la picota de fondos golondrinas!!!
Muchas gracias por su opinion.
Ud con su explicacion de los que consiguen el dolar a precio oficial,en un pais corrupto como el nuestro,me denostro que estoy equivocado.
Yo ante la desesperacion de ver,como la inflacion se come el sueldo de los mas pobres y de la clase media trabajadora
me desespero.
Lo de poner limite a la entrada de capitales yo al iguel que Ud lo comente infinidad de veces.yo no creo que Macri pueda detener la inflacion.
Le pido disculpas al foro,si me aleje del tema.
Saludos para todos.