alzamer escribió:Me estoy refiriendo a dic 89, no a feb 89, que hubo híper hasta agosto.
Lo que está sucediendo es dic 89, en aquella oportunidad , en 4 semanas se pudrió todo, defaultearon los bonos que quedaban (bagon, tidol,barra) y los plazos fijos.
El proceso duró 4 semanas, siendo pavoroso lo ocurrido en la última.
Las tasas , como ahora, volaron, y el BCRA nada pudo hacer.
Ahora con 1 billón de Leliq al 63 % anual , y 2,7 billones en depósitos, de los cuáles 1,3 billones son a plazo fijo del sector privado, más la deuda en títulos en pesos del tesoro, esta todo el combustible necesario.
No hay manera de desactivarlo porque el pasivo remunerado del sector público autogenera más y más combustible a velocidad creciente.
El gobierno pretende sofrenar al dólar con tasa de un fundido, y se ahorca.
Lo hace porque pretende ganar las elecciones, le importa un carajo del país, y va al abismo.
Solo si el FMI le obliga al gobierno a no subir la tasa y dejar que se expanda la base monetaria, llevando el dólar a donde sea , y vendiendo a partir de 50 (pero insisto sin dejar que la tasa suba) , pueden abortar la súper explosion (solo la súper)
El año pasado , a partir de marzo, pasó exactamente lo mismo, y trataron con tasa y reventando reservas de parar la más que duplicación cambiaria.
Ahora la tasa es el doble que en marzo pasado, y no hay , ni tampoco el FMI permite reventar las reservas que prestó.
En mi opinión hay que diferenciar aquella situación de la actual:
- El FMI está participando y midiendo todo (para bien o mal).
- Las LeLiqs son a 7 días (la tasa real efectiva a considerar es el promedio que de cuando llegue el plazo de medirla, no constante).
- Los que la suscriben son los bancos solamente.
- Un tercio del total son encajes obligatorios.
- Los bancos tienen un límite regulatorio para convertir los restantes 2/3 a dólar.
- Parte de esos 2/3 van contra PF$ de las personas (aún no se percibe gran dolarización y el plazo mínimo es de 30 días).
- Por los próximos desembolsos del FMI y la cosecha de Abril / Mayo, ingresarán cerca de 15 MMMUS$ antes de mitad de año.
- La dolarización de carteras es inevitable máxime en año electoral, pero la interanual aún decrece.
- No es lo mismo dolarización que fuga (los depósitos en dólar siguen por ahora firmes en los bancos).
- FMI podría renegociar los vencimientos del capital del stand by si gana el oficialismo.
- La inflación nunca bajará del 30% en 2019.
- La decisión del MSCI no forzozamente es negativa porque ahora mantendrá un 0,5 en EM y un 10% en FEM.
Como está todo, veo que, gane quien gane, es difícil que haya grandes volantazos, inclusive porque ya estamos incluidos en una regionalización de políticas donde hay pactos que no se estarían informando en detalle (reitero sin partidismos, para bien o para mal).