Roque Feler escribió:Sería algo lógico que comiencen a pensar en una recompra de acciones. ¿Pero si es tan clara la subvaluación por qué es cepu a la que mas le pegan?
Para mi es que el mercado está olfateando algún cambio de reglas...espero equivocarme... como siempre.
El management de Cepu es muy prudente. Por ahora todas las empresas que hicieron recompras después el precio siguió bajando. La recompra, más allá de sustenerte o no el precio, es una inversión como cualquier otra, y hace más fácil aumentar a posteriori el dividendo por acción, ya que habría menos acciones.
El mercado olfatea el trasero de su propia especulación reciente sin haber entendido nunca nada:
1) CEPU no está ganando mucho más por la energía vieja que lo que ganaba antes. La diferencia es que ahora le pagan a tiempo y hay un mecanismo de ajuste automático (el dólar). Antes tardaban en pagarle, tenían que renegociar a cada rato, y le pagaban en especias (ej Foninvemem). Pero una rentabilidad sobre el costo de reposición del orden del 7% se la reconocían. En 2002-2014 CEPU tenía sólo Puerto, y allí el costo de reposición serían usd 1200 millones. Y ganó 84 palos al año aproximadamente, porque en 10 años pasó de tener 300 palos de deuda a 300 palos a favor, pagó 70 palos de dividendos, y juntó los 250 MW del Foni.
2) Los programas de energía nueva que hay ahora no son tan distintos al "Energía Plus" de Néstor Kirchner, con el que Pampa hizo su fortuna poniendo plata fresca (de suscripciones de capital y de deuda) en cuantiosos volumenes, para comparar los activos tangibles que estamos discutiendo acá (turbinas a gas, ciclos combinados, parques eólicos, etc, tanto nuevos como usados). Si Pampa puso plata de verdad para comprar estos activos, es porque le cubrían el costo del capital: es decir, los activos generan cash por el 8% o 10% de su valor tangible. Si no, no se hubiera puesto la plata. La diferencia más importante es que ahora hay más financiamiento, y que no hay únicamente una convocatoria de emergencia para hacer cualquier cosa como fue Energía Plus, sino que hay licitaciones de renovables, etc.
Cepu ganó plata antes, gana plata ahora, y seguirá ganando porque produce un bien escaso de primera necesidad. Si la ganancia del sector no cubre los costos del capital sobre el costo de reposición, vuelven los apagones y la ridiculez de importar electricidad de Brasil y Uruguay, que bien sabemos que nos la van a cobrar. Como para hacer una CEPU nueva habría que poner unos usd 3300 millones de dólares, lo lógico es que CEPU gane el 8% sobre ese número, que son 265 millones. Y eso casi exactamente lo que gana ahora, siendo conservadores con las amortizaciones de Piedra del Águila, etc. Cotizando con un market cap de usd 1400 son unos 5 años de P/E, es decir una rentabilidad del 20% que se obtendrá vía dividendos crecientes, porque así viene funcionando la empresa.