rivas144 escribió:A lo primero: si, claro. Si yo digo que lo que me mostrás está mal, como mínimo tengo que poner lo que yo considero que es el correcto. De lo contrario, es crítica por criticar, no se construye nada.
Según números de la Secretaria de Finanzas, entre el 31-12-2015 y el 31-03-2018 (es la última actualización disponible) el stock de deuda había aumentado 90.000 millones de dólares. Aquí faltan las últimas emisiones en pesos y los 15.000 millones del FMI. Como contrapartida, se reduce el valor en USD de la deuda en pesos por efecto depreciación.
Sec.png
El tema en la comparación vs 2015 es que no es homogenea de ninguna forma. Es como realizar comparaciones nominales. Salvo que se haga el ejercicio econométrico (que una consultora habia realizado pero no divulgado por motivo político, espero encontrarlo por algún lado lo metí) de simular el derrotero de la economía en la época K sin el cepo. Porque parte del incremento de la deuda es costo directo de la salida del cepo y el enorme desajuste en las cuentas que dejó ese gobierno. La mayor parte de ese costo lograron diferarlo hasta este año. Y de hecho creo que ese es el debate central: fue ese gradualismo (yo lo llamo diferimiento) el gran error del cambiemos? o en verdad no les quedaba otra porque en ese momento la sociedad, con una oposición tan fuerte, no hubiera soportado lo que está sucediendo hoy?.
No es tan fácil analizar la realidad y saber cual hubiera sido el mejor camino con tantas variables. A las que se le suman encima variables aleatorias, tanto exógenas (coyuntura global) como catastróficas (sequia, -1% del pbi 2018). Sumados obviamente a varias malas praxis como nos tienee acostumbrados todos los gobiernos argentinos...
Lo que si está claro que comparar ratio deuda/pbi, tomando datos sucios del 2015, con cepo, restricciones que atravezaban todo el mercado y la sociedad, un tcrm artificialmente bajo que inflaba el PBI, etcétera, contra datos tampoco representativos del 2018 (ya hay varios que están sacando este ratio con el dólar actual, dólar de shock y que da un tcrm altisimo de forma unanime para todoas las consultaras nacionales e internacionales) también es cualquier cosa. La verdad seguramente este en un punto intermedio entre ambas miradas.
Para mi lo central, lo más importante, es remarcar que no estamos ante una función booleana: o caemos al abismo, o de esta salimos caminando sin dificultad. Creo que el desenlace está abierto y que podemos aguantar mediocramente mucho tiempo más así hasta que sobrevenga una crisis fulminante, o que pueden darse algunos cambios de fondo que nos permitan romper el derrotero vicioso que hace décadas llevamos. Espero que se de esta última. Por ahora lo veo así. Tal vez en 2020 ya este más claro hacia qué lado se inclina nuestro país.