PiRaNiA escribió: Vos también elushi gracias por el tiempo.
No hay de que. Prefiero discutir de boludeces conceptuales mas que del precio de las acciones porque me pongo a llorar sino jeje
Bienvenido a los foros de Rava Bursátil. Si todavía no lo hiciste, te invitamos a registrarte gratis para poder participar. Recibirás información sobre los mercados y nuestros servicios. Si ya sos usuario, podés identificarte para desactivar este aviso. |
PiRaNiA escribió: Vos también elushi gracias por el tiempo.
PiRaNiA escribió: Vos también elushi gracias por el tiempo.
DavidBowman escribió:Antes de putear a alguien consulto acá,
Alguien sabe si puede existir alguna razón valedera/objetiva por la cual mi broker, cuando le cargo una orden 48 hs me la procesa instantáneamente, pero cuando le cargo una orden en contado inmediato me puede tardar 20 minutos o más en hacer lo propio?
O efectivamente son pelo***** nomás?
elushi escribió:y ojo, no es que la "devaluacion" sea del 100% y la "depreciacion" del 50%. la devaluacion = depreciacion = 50%, pero en la jerga de la gente y los medios van a hablar de devaluacion como esa medida del 100% (con el peso argentino en el denominador en vez de en el numerador, que es como se analiza matematicamente si una moneda se aprecia o se deprecia)
revelde escribió:Mirá con un ejemplo de enorme devaluación:
"Bolívar Soberano debuta con devaluación de 96%"
"Tasa oficial del dólar pasa de 2,49 a 60"
https://www.elpais.com.uy/mundo/bolivar ... acion.html
La devaluación del bolívar soberano(respecto del dólar) es: 96%
La apreciación del dólar (respecto del bolívar soberano) es: 2400%
La devaluación nunca puede superar el 100% por concepto y por una cuestión matemática.
elushi escribió:es decir si el dolar vale el doble, si, hubo una devaluacion del 100%, pero en realidad, correctamente hablando, hubo una depreciacion del 50% del peso respecto al dolar
PiRaNiA escribió:en mi ejemplo no tomé ningún par de referencia en monedas hay dos factores en en cálculo de devaluación-apreciación, del par el numerador generalmente es 1 si el denominador crece se devalúa, si decrece se revalúa.
Quizás me equivoque pero si querés analizar el valor de una moneda con respecto a si misma no estaríamos hablando de inflación-deflación? En cuyo caso igualmente puede superar el 100%...
Es errado lo que escribo?
PiRaNiA escribió:Es que el caso es el mismo, en mi ejemplo no tomé ningún par de referencia en monedas hay dos factores en en cálculo de devaluación-apreciación, del par el numerador generalmente es 1 si el denominador crece se devalúa, si decrece se revalúa.
Si quiero una devaluación de 1000% tengo que usar la función
10 = 1USD/(X-Y)ARS
Donde X e Y son dos valores distintos del ARS y 10 equivale a una devaluación del 1000%
Ahora cambiá USD y ARS por las monedas que quieras y la función es la misma
Quizás me equivoque pero si querés analizar el valor de una moneda con respecto a si misma no estaríamos hablando de inflación-deflación? En cuyo caso igualmente puede superar el 100%...
Es errado lo que escribo?
dragon escribió:Todos roban amigo, podes discutir si mas o menos pero siempre hay complicidad
entre lo privado y estatal para el afano
JMDC escribió:O ser politico Peroncho y relatarle a la gente durante décadas cualquier gilada mientras vacías el pais
Sent from my iPad using Tapatalk
JUAN1807 escribió:SE PODRÍA HABER VUELTO AL MUNDO SIN ENDEUDARSE MAS QUE PARA PAGAR A LOS HOLDOUT.-
SE PODRÍA HABER SEGUIDO EMITIENDO Y NOS EVITÁBAMOS ESTOS PAGOS DE INTERESES, LEBACS, Y DEMÁS.-
A SU VEZ BAJAR EL GASTO PERO CON LA NUESTRA Y NO PRESTADA, QUE VIVÍS PENDIENTES DE LO QUE SUCEDE EN EL MUNDO Y QUE TE VIVAN PRESTANDO.-
O NO SE PUEDE VOLVER AL MUNDO SIN PEDIR PRESTADO???