atrevido escribió:CENTRAL PUERTO by Mariano en fbk
Hoy junto con Gramar participamos de una presentación de la empresa en el BACS. Varios conceptos muy interesantes.
1) La castellana (parque eólico) comenzó a operar hace una semana. En breve mandarán nota a la bolsa para informar.
2) En las próximas semanas entra también Achiras, el segundo parque eólico de la compañía.
3) La empresa no tiene deuda, y de hecho tiene una caja de 75 millones de dólares.
4) De acá al 2020 entran en producción el tercer parque eólico La Genoveva y dos centrales térmicas de cogeneración: Luján de Cuyo y Terminal 6 en San Lorenzo. En total serán mas de 650 Mw con muy buenos precios. No requiere endeudamiento para la instalación de los Mw nuevos (salvo las eólicas que tienen calzado ventas contra deuda, TIR de 20% vs. TIR de 8,5%).
5) El ebitda estimado para este año es de 230/240 millones de dólares. El estimado para el mes de mayo de 2020 anualizado es de 400 millones de dólares. Esto sin tomar en consideración la parte financiera aportada por el crédito de VOSA (libor + 5 puntos sobre 560 millones de dólares) y los resultados de la participación en las dos distribuidoras de gas. Solo con lo instalado y en construcción.
6) Piensan participar en la licitación que llevará enarsa adelante en los próximos meses. Estiman que también participarán YPF y PAMPA. Son dos centrales, una de 280 Mw y la otra de 540 Mw. Tienen deuda. El compromiso del adquirente es cerrar el ciclo en las dos. Tienen muy buen precio USD 24.000 por Mw de energía base y USD 10,5 por el Mw generado (la energía vieja está pagando 7000 dólares y 7 dólares respectivamente). Pueden utilizar un crédito contra Cammesa de 57 millones de dólares.
Dejó algunas impresiones realmente alentadoras. Por primera vez están evaluando salir a recomprar acciones, no pueden creer el precio al que está cotizando la acción. Hace un par de meses en una reunión con el CFO nos había informado que veía poco probable que recompraran. Claramente cambiaron de opinión. En las próximas semanas deberíamos tener novedades al respecto. Le mencioné que Pampa llevaba recomprado unos 300 millones de dólares. Y que entendía que no había mejor negocio que pagar 300k dólares por algo que cuesta 1 millón (valor de construir un nuevo Mw).
Nos dijo que pensaban ser muy agresivos en intentar ampliar la capacidad instalada. Que no ven al gobierno sacando nuevas licitaciones, si permitiendo los acuerdos entre privados. Tienen 3 turbinas compradas en el 2015 y 2016 listas para ser colocadas en algún proyecto nuevo. Tienen además en Zárate un predio muy grande que compraron para poder instalar una nueva central térmica.
Esperan que quede liberado el tema combustibles (hoy lo aporta Cammesa). De ser así, las generadoras podrán suscribir contratos de provisión de largo plazo. Cepu lo ha hecho en los primeros años de la década pasada. La rentabilidad estaba entre el 5% y el 10%. Hoy Cepu utiliza casi 900 millones de dólares en combustibles. De trasladarles la compra a las generadoras, se podría generar una utilidad extra de entre 45 y 90 millones de dólares.
Estiman que el mercado irá paulatinamente hacia la desregulación, dejando de ser CAMMESA quien compra la energía. Piensan que bajarán el valor de la energía base y subirán el valor de la energía efectivamente generada. Hoy no pueden ir a un sistema de costo marginal porque tenemos 6000 Mw por lo menos que son extremadamente caros e ineficientes. Es aproximadamente la tercera parte del parque térmico. En el caso de Puerto tan solo el 15% sería obsoleto. Lo que debería dejar de generar en los próximos dos años serían las unidades TV (cagó CECO que perdería la mitad de la capacidad instalada) y otros motores chicos. Hoy tenemos energía remunerada a 10,5 dólares y otra remunerada a 7 dólares. Asimismo energía base remunerada a 7.000 dólares y otra a 24.000 dólares. Esto debería confluir a un único precio de energía.
Comentó que la eficiencia de los parque eólicos es muy superior a la capacidad de generación de los mismos parques de Europa (mencionó el doble).
En relación a la energía hidráulica, esperan una recomposición de precios ya que la ley que regula el mercado eléctrico no permite una diferencia en el valor de la energía según su origen.
El trimestre estuvo signado por una caída del 35% en la generación producto de la salida del CC por mantenimiento para alargamiento de la vida útil. Estuvo parado 70 días.
Cammesa está pagando normalmente las facturas, a 42 días. Una parte la paga al tipo de cambio del cierre del mes y luego la diferencia con el tipo de cambio del momento del efectivo pago. Solo tuvieron una demora de 20 días en el mes de mayo (cuando se produjo la devaluación fuerte) pero luego volvió a la normalidad.
No le veo mucho sentido recomprar acciones. Creo que es a mi juicio personal una respuesta politica pero no una respuesta de gestion considerando los objetivos que tiene CEPU de seguir ampliando el parque generador. Recomprar acciones seria un impacto de corto plazo ya que en el largo plazo el precio de la accion vuelve a su curso normal. En resumen, le daria dinero a accionistas especuladores en detrimento de los accionistas de largo plazo cuyo beneficio lo vemos en el reparto de dividendos. CEPU mira el largo plazo.
Menos aun le veo sentido considerando que hay excelentes inversiones de largo plazo con ese dinero como por ejemplo comprar las usinas que entraran en licitacion, comprar el propio combustible, reemplazar las TV viejas con las TV nuevas que estan en deposito, ampliar los parque eolicos,etc.
Por otra parte, si hay una gran incertidumbre en las proximas elecciones es preferible que CEPU tenga un gran colchon de dinero en caso de presentarse problemas.
Por estos motivos a mi jucio la recompra de acciones no lo veo viable. De todas maneras.... CEPU siempre nos sorprendera.