BOLT Boldt
Re: BOLT Boldt
Pregunta de novato. Para hacerse acreedor de los dividendos anunciados, hay que tener la tenencia de BOLT a la fecha de acreditación de los mismos? O hay una fecha de corte previa y pasada la misma puede uno vender haciéndose acreedor de esos dividendos igual?. Gracias
-
- Mensajes: 18558
- Registrado: Jue Ene 19, 2012 1:16 pm
Re: BOLT Boldt
jabalina escribió:Lufopatas hay en todo tipo de juegos,
Desde la quiniela,el prode,la poceada,quini 6 .los burros .y muchos mas.
Ya en las casas de quiniela se puede jugar online a los burros y los transmiten en directo.
El juego nunca se va a acabar,
Creo que en ninuna parte del mundo,
La quiniela y el quini recauda mas que los casinos.
Todo esto que salio ahora de los casinos es un tira y afloje para que los que compren los pliegos paguen mas.
Los pliegos van a salir preparados para uno o dos candidatos ya elegidos.
Acuerdese del gato pardo todo cambia para seguir igual,
Antes robaba Cristina y su mafia,
Ahora afana Macri y su grupo de empresarios.
Nada cambia,
Nos quieren eñgañar como a chicos.
Fijese quienes blanquearon plata y no quieren que nadie se entere.
Nos levantaron el minimo de bienes personales a 800 mil pesos,multiplicaron por 2,7.
La gobernadora de la provincia de Bs As multiplico por 10 el valor del impuesto inmobiliario,sin tener en
cuenta que en la provincia se paga tambien impuesto municipal.
La mayoria de las propiedades no tiene cloacas ni agua corriente.
LO QUE SÍ Y ES UNA GRAN VERDAD JABA, QUE EL VIVO VIVE DEL SONSO Y EL SONSO DE SU TRABAJO!!, ESO ME LO DIJERON 50 AÑOS ATRÁS Y YO NO LO QUERÍA CREER....

Re: BOLT Boldt
Merval News escribió:Mito y verdad de los cambios en el juego.
Si pudiera, la gobernadora Vidal reduciría bingos y casinos. Pero por ahora no lo hará: necesita la plata.
Está claro y es bien conocido no sólo entre sus íntimos: María Eugenia Vidal aborrece el juego. Cree que perjudica a la gente. Si pudiera lo achicaría a su mínima expresión. Eso está tan claro como que el juego es una fuente de recursos de la que no puede prescindir.
...
https://www.mervalnews.com
Lufopatas hay en todo tipo de juegos,
Desde la quiniela,el prode,la poceada,quini 6 .los burros .y muchos mas.
Ya en las casas de quiniela se puede jugar online a los burros y los transmiten en directo.
El juego nunca se va a acabar,
Creo que en ninuna parte del mundo,
La quiniela y el quini recauda mas que los casinos.
Todo esto que salio ahora de los casinos es un tira y afloje para que los que compren los pliegos paguen mas.
Los pliegos van a salir preparados para uno o dos candidatos ya elegidos.
Acuerdese del gato pardo todo cambia para seguir igual,
Antes robaba Cristina y su mafia,
Ahora afana Macri y su grupo de empresarios.
Nada cambia,
Nos quieren eñgañar como a chicos.
Fijese quienes blanquearon plata y no quieren que nadie se entere.
Nos levantaron el minimo de bienes personales a 800 mil pesos,multiplicaron por 2,7.
La gobernadora de la provincia de Bs As multiplico por 10 el valor del impuesto inmobiliario,sin tener en
cuenta que en la provincia se paga tambien impuesto municipal.
La mayoria de las propiedades no tiene cloacas ni agua corriente.
-
- Mensajes: 18558
- Registrado: Jue Ene 19, 2012 1:16 pm
Re: BOLT Boldt
FÍJENSE MUCHACHOS, EL LABURO QUE CUESTA CONSEGUIR GENTE TÉCNICA PARA LOS DISTINTOS TIPOS DE SOFTWARE QUE INCLUYE TAMBIÉN LOS DE GAMING.. ESTA NOTA ES ESCLARECEDORA Y POR CIERTO INTERESANTE ME PARECE. LEAN SI LES GUSTA.
Cómo reclutan las empresas de IT: competencias, hackathones y gaming en vivo
Estas dinámicas y ejercicios se popularizan entre las compañías tecnológicas. Por qué es importante ver a los candidatos en situaciones laborales reales.
Por Clarisa Herrera
09 de Enero 2018
A la hora de reclutar perfiles de IT se ha convertido en una instancia de múltiples desafíos. Desde GhidiniRodil explican que hay que recordar que, a la hora de elegir una compañía, un profesional de IT va a poner especial atención al desafío técnico y el proyecto que tendrá por delante. Por otro lado, se suma a la guerra por estos talentos: poca oferta, escaso nivel de especialización y una demanda en crecimiento constante. Vale destacar que, según datos del Informe 2016 del Observatorio de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de Argentina (CESSI), nueve de cada 10 empresas tuvieron dificultad en el último año para encontrar personal calificado. En este contexto, los equipos de reclutamiento de las compañías tienen que pensar diferentes iniciativas para poder atraerlos y captar su interés.
PUBLICIDAD
Una de ellas tiene que ver con los de-safíos de código, hackatones o dinámicas lúdicas o competitivas donde ver los candidatos en acción. “Esto presenta una doble oportunidad para la compañía: la primera tiene que ver con la posibilidad de posicionarse técnicamente cómo una empresa que puede brindar ese desafío que los perfiles están buscando”, comenta Santiago Osterc, senior associate consultant de GhidiniRodil.
Esto es especialmente importante tratándose de perfiles IT. “El contacto temprano del negocio con los candidatos, la participación en eventos como hackatones u otros donde los hacemos vivenciar cómo va a ser el trabajo que realizaran, y toda la información que podamos darles son clave para atraerlos”, señala Alejandra Ferraro, directora de RR.HH. para Accenture HSA.
Para Brenda Gendin, CEO y fundadora de Mibucle, al realizar este tipo de eventos, las empresas están desarrollando su marca empleadora. “Al abrir sus puertas, muestran qué los hace un lugar único para trabajar. Y, a mayor similitud con la vida real y situaciones concretas, mayores son las chances de encontrar coincidencias entre las expectativas de lo que la persona quiere, sabe y puede llegar a hacer, con lo que la compañía está esperando. Ambas partes ganan”.
“Estas nuevas formas de atraer talento potencian la marca empleadora y hacen más efectiva y simple la experiencia para las empresas y para los candidatos. Este tipo de eventos nos permiten conectarnos directamente con talentos de tecnología que por medios tradicionales sería más difícil conocer”, resalta Eugenia Viola, coordinadora de Marca Empleadora en MercadoLibre.
Otra consecuencia es la posibilidad de evaluar cómo piensa y resuelve los problemas ese candidato. “La programación apunta a la búsqueda de soluciones utilizando la lógica. Esto permite a los reclutadores evaluar si esa persona posee la estructura de pensamiento necesaria y nos da una idea de cómo resolverá los problemas en el trabajo. Es una ventaja que no podríamos evaluar en una entrevista tradicional”, subraya Osterc.
Desde 2016, en MercadoLibre organizan anualmente el IT Challenge, un evento online donde convocan a profesionales de IT de la Argentina, Chile y Uruguay para resolver problemas creados por equipos de Tecnología de la firma a través de la metodología “capture the flag” en la cual los participantes ganan puntos por cada problema que resuelven en forma correcta. “Entre la edición de 2016 y la de este año participaron 1300 personas: 10 se sumaron a nuestros centros de desarrollo en Córdoba, San Luis, Buenos Aires y Montevideo, y esperamos incorporar 20 desarrolladores más antes de fin de año”, describe Viola.
Por medio de metodologías de gaming, desarrollo de soluciones de software y resolución de problemas, la consultora Crossover busca el mejor talento IT alrededor del mundo. “Las empresas valoran que las ayudemos a evaluar, a través de testeos, ejercicios, gaming, dinámicas y exámenes, el conocimiento general que tienen que tener los participantes sobre las principales tecnologías del mercado. Pero vamos más allá y nos introducimos dentro de los distintos roles que desempeñará cada persona. Aceptamos solo a los que superan un determinado nivel de exigencia”, cuenta Sorin Zavelita, gerente General de Crossover.
A la par de aprobar a un candidato, la compañía expone como evidencia las calificaciones y las notas que cada candidato sacó en las evaluaciones. “Es la manera de mostrar claramente cómo se desempeñó el candidato en cada etapa de evaluación y de ver exactamente en qué áreas está firme y en cuáles deberá mejorar”, agrega Zavelita.
“Estas competencias son útiles para identificar aspectos actitudinales como el trabajo en equipo, el rol que cumple la persona dentro del grupo, la actitud reflejada para el cumplimiento de metas bajo presión y el comportimiento frente a nuevos desafíos. Además realizamos este tipo de acciones en formato de eventos junto a universidades e institutos IT para identificar potenciales candidatos para sumar a DataArt”, resume Marcos Mauro, director de la firma.
Ariel Jolo es el organizador de nerdear.la, una conferencia gratuita que se centra en un espacio compartido donde participantes acuden a trabajar con sus laptops, como lo harían desde sus oficinas. Esta modalidad les permite a las empresas que sponsorean el evento que sus líderes y personal técnico se sienten y charlen con los participantes. “Ya no se trata de un CV o un ejercicio en un pizarrón, sino que se puede ver ‘en vivo’ cómo resuelven los desafíos de su día a día. Esta metodología es más efectiva que plantear supuestos en una entrevista donde se juegan factores como el tiempo que dura, los nervios o la arbitrariedad de un problema teórico”, explica.
En MuleSoft, ver a los candidatos en acción es indispensable para sumarlos. “Los evaluamos de dos maneras: la primera es una entrevista técnica a partir de un ejercicio, donde discutimos con el candidato diferentes teorías”, cuenta Matías Baldini, hiring manager de la firma. Y completa: “La segunda es un ejercicio de código colaborativo, que es lo más válido, donde el candidato programa codo a codo con un partner de la empresa. Los vemos a ambos trabajando en conjunto con diferentes tecnologías y escenario reales. En definitiva, es siempre positivo ver cómo una persona se desenvuelve en lo concreto más allá de un currículum”.

Cómo reclutan las empresas de IT: competencias, hackathones y gaming en vivo
Estas dinámicas y ejercicios se popularizan entre las compañías tecnológicas. Por qué es importante ver a los candidatos en situaciones laborales reales.
Por Clarisa Herrera
09 de Enero 2018
A la hora de reclutar perfiles de IT se ha convertido en una instancia de múltiples desafíos. Desde GhidiniRodil explican que hay que recordar que, a la hora de elegir una compañía, un profesional de IT va a poner especial atención al desafío técnico y el proyecto que tendrá por delante. Por otro lado, se suma a la guerra por estos talentos: poca oferta, escaso nivel de especialización y una demanda en crecimiento constante. Vale destacar que, según datos del Informe 2016 del Observatorio de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de Argentina (CESSI), nueve de cada 10 empresas tuvieron dificultad en el último año para encontrar personal calificado. En este contexto, los equipos de reclutamiento de las compañías tienen que pensar diferentes iniciativas para poder atraerlos y captar su interés.
PUBLICIDAD
Una de ellas tiene que ver con los de-safíos de código, hackatones o dinámicas lúdicas o competitivas donde ver los candidatos en acción. “Esto presenta una doble oportunidad para la compañía: la primera tiene que ver con la posibilidad de posicionarse técnicamente cómo una empresa que puede brindar ese desafío que los perfiles están buscando”, comenta Santiago Osterc, senior associate consultant de GhidiniRodil.
Esto es especialmente importante tratándose de perfiles IT. “El contacto temprano del negocio con los candidatos, la participación en eventos como hackatones u otros donde los hacemos vivenciar cómo va a ser el trabajo que realizaran, y toda la información que podamos darles son clave para atraerlos”, señala Alejandra Ferraro, directora de RR.HH. para Accenture HSA.
Para Brenda Gendin, CEO y fundadora de Mibucle, al realizar este tipo de eventos, las empresas están desarrollando su marca empleadora. “Al abrir sus puertas, muestran qué los hace un lugar único para trabajar. Y, a mayor similitud con la vida real y situaciones concretas, mayores son las chances de encontrar coincidencias entre las expectativas de lo que la persona quiere, sabe y puede llegar a hacer, con lo que la compañía está esperando. Ambas partes ganan”.
“Estas nuevas formas de atraer talento potencian la marca empleadora y hacen más efectiva y simple la experiencia para las empresas y para los candidatos. Este tipo de eventos nos permiten conectarnos directamente con talentos de tecnología que por medios tradicionales sería más difícil conocer”, resalta Eugenia Viola, coordinadora de Marca Empleadora en MercadoLibre.
Otra consecuencia es la posibilidad de evaluar cómo piensa y resuelve los problemas ese candidato. “La programación apunta a la búsqueda de soluciones utilizando la lógica. Esto permite a los reclutadores evaluar si esa persona posee la estructura de pensamiento necesaria y nos da una idea de cómo resolverá los problemas en el trabajo. Es una ventaja que no podríamos evaluar en una entrevista tradicional”, subraya Osterc.
Desde 2016, en MercadoLibre organizan anualmente el IT Challenge, un evento online donde convocan a profesionales de IT de la Argentina, Chile y Uruguay para resolver problemas creados por equipos de Tecnología de la firma a través de la metodología “capture the flag” en la cual los participantes ganan puntos por cada problema que resuelven en forma correcta. “Entre la edición de 2016 y la de este año participaron 1300 personas: 10 se sumaron a nuestros centros de desarrollo en Córdoba, San Luis, Buenos Aires y Montevideo, y esperamos incorporar 20 desarrolladores más antes de fin de año”, describe Viola.
Por medio de metodologías de gaming, desarrollo de soluciones de software y resolución de problemas, la consultora Crossover busca el mejor talento IT alrededor del mundo. “Las empresas valoran que las ayudemos a evaluar, a través de testeos, ejercicios, gaming, dinámicas y exámenes, el conocimiento general que tienen que tener los participantes sobre las principales tecnologías del mercado. Pero vamos más allá y nos introducimos dentro de los distintos roles que desempeñará cada persona. Aceptamos solo a los que superan un determinado nivel de exigencia”, cuenta Sorin Zavelita, gerente General de Crossover.
A la par de aprobar a un candidato, la compañía expone como evidencia las calificaciones y las notas que cada candidato sacó en las evaluaciones. “Es la manera de mostrar claramente cómo se desempeñó el candidato en cada etapa de evaluación y de ver exactamente en qué áreas está firme y en cuáles deberá mejorar”, agrega Zavelita.
“Estas competencias son útiles para identificar aspectos actitudinales como el trabajo en equipo, el rol que cumple la persona dentro del grupo, la actitud reflejada para el cumplimiento de metas bajo presión y el comportimiento frente a nuevos desafíos. Además realizamos este tipo de acciones en formato de eventos junto a universidades e institutos IT para identificar potenciales candidatos para sumar a DataArt”, resume Marcos Mauro, director de la firma.
Ariel Jolo es el organizador de nerdear.la, una conferencia gratuita que se centra en un espacio compartido donde participantes acuden a trabajar con sus laptops, como lo harían desde sus oficinas. Esta modalidad les permite a las empresas que sponsorean el evento que sus líderes y personal técnico se sienten y charlen con los participantes. “Ya no se trata de un CV o un ejercicio en un pizarrón, sino que se puede ver ‘en vivo’ cómo resuelven los desafíos de su día a día. Esta metodología es más efectiva que plantear supuestos en una entrevista donde se juegan factores como el tiempo que dura, los nervios o la arbitrariedad de un problema teórico”, explica.
En MuleSoft, ver a los candidatos en acción es indispensable para sumarlos. “Los evaluamos de dos maneras: la primera es una entrevista técnica a partir de un ejercicio, donde discutimos con el candidato diferentes teorías”, cuenta Matías Baldini, hiring manager de la firma. Y completa: “La segunda es un ejercicio de código colaborativo, que es lo más válido, donde el candidato programa codo a codo con un partner de la empresa. Los vemos a ambos trabajando en conjunto con diferentes tecnologías y escenario reales. En definitiva, es siempre positivo ver cómo una persona se desenvuelve en lo concreto más allá de un currículum”.
Re: BOLT Boldt
Y SI ,ESTIMADO JABA, CON LO QUE SE VIENE (VALO) TIENE MUCHO POR GANAR
Re: BOLT Boldt
Con respecto a la nota de MONICA FERNANDEZ,análisis amplio y optimista en general,( gracias VICENTE) coincido con algunas cosas, LOMA, tiene elevada deuda y comparándola con JMIN, le queda menor margen de ganancia,pero el sector está muy favorecido,acerca de RICH no coincido en absoluto,y puedo hablar de laboratorios largo y tendido,pero sería off topic para el que entra al foro para anoticiarse de BOLT, solo informo que argentina está por subir de categoría con respecto a la industria farmacéutica,y varios laboratorios se están preparando para cotizar, es parecido a pasar a emergentes farcologicamente hablando, pero RICH solo tiene valor si viene una gran empresa y lo compra,por lo menos a los precios que salió a cotizar, no hay gran investigación para HIV,hoy se apunta a la prevención y los cócteles ya han neutralizado al virus,pero atentos que hay gran potencial en empresas farmacéuticas nuevas, saludos
-
- Mensajes: 18558
- Registrado: Jue Ene 19, 2012 1:16 pm
Re: BOLT Boldt
jabalina escribió:Acordate Vicente Codere le va a vender o transferir a Bolt uno de sus bingos.
Anotalo.
VOS DE CASINOS Y BINGOS SABÉS MUCHO MÁS QUE YÓ , LO ANOTO.


Re: BOLT Boldt
DON VINCENZO escribió:ESTAS NOTAS SON DEL JUEGO, LEANLAS...![]()
https://us5.campaign-archive.com/?e=dfc ... aca08a5d08
Acordate Vicente Codere le va a vender o transferir a Bolt uno de sus bingos.
Anotalo.
-
- Mensajes: 18558
- Registrado: Jue Ene 19, 2012 1:16 pm
Re: BOLT Boldt
DON VINCENZO escribió:ESTA NOTA NO CONCIERNE ESPECÍFICAMENTE A BOLDT...![]()
ME PARECE QUE LO QUE ABUNDA NO DAÑA SEÑORES, ACÁ TIENEN ESTA NOTA PARA MÍ CRITERIO INTERESANTE Y POR ESO SE LAS PEGUÉ.![]()
![]()
Cuáles son las empresas que saldrán a Bolsa en 2018
Luego de las cinco IPOs de 2017, durante este año se esperan nuevas salidas a Bolsa por US$ 3000 millones. Los nombres en ... y el análisis de los especialistas. Las perspectivas.
Por Mónica Fernández
12 de Enero 2018
Después de un largo período de silencio, las campanas vuelven a sonar en el recinto de operaciones de la Bolsa de Comercio. El clásico sonido que da la bienvenida a una nueva empresa que se incorpora al mercado volvió a vibrar y las IPOs (Oferta Pública Inicial, por sus siglas en inglés) ya dejaron de ser una rareza en el mercado local e incluso van cobrando buen ritmo.
PUBLICIDAD
“Claramente con un contexto económico más estable, y sobre todo con mejores perspectivas, se verificó un cambio de tendencia notable en términos de participación de las compañías argentinas en el mercado de capitales local. Pasamos de un mercado que languidecía, tanto en volumen como en cantidad de empresas cotizantes, a una gran cantidad de IPOs y ampliaciones de capital muy exitosas en diversos sectores económicos”, evalúa lo sucedido durante 2017 José Aristi, porfolio manager de ICBC Investments. “Es un escenario sumamente positivo y hacia adelante, de no mediar algún cambio súbito en las condiciones internacionales de liquidez, podemos esperar que la tendencia continúe”, proyecta el analista.
En el año que acaba de irse salieron a la Bolsa cinco empresas argentinas. Algunas optaron por hacerlo en la plaza local, otras en el mercado de Nueva York o en ambos al mismo tiempo.
Una de las últimas en listarse, justo antes de que termine el año, fue Laboratorios Richmond, empresa farmacéutica local proveedora de medicamentos oncológicos y vinculados con el HIV. Se listó en ByMA y recibió 1932 ofertas que se tradujeron en la colocación de 14.167.164 nuevas acciones a $ 37 cada una.
“Es una gran noticia haber cerrado el año con una empresa local que abre su capital en ByMA, sumado a los casos exitosos que vivimos durante 2017, donde se financiaron en el mercado accionario compañías por más de US$ 3800 millones”, destacó Luis Álvarez, director de ByMA, sobre la última salida a plaza.
“Cada vez son más las compañías que eligen el mercado de capitales como herramienta para financiarse. La Argentina tiene un margen de crecimiento muy grande en lo que se refiere a equity (acciones) en relación a la media de la región. Estamos trabajando con múltiples empresas que están evaluando esta vía para llevar adelante sus planes de expansión”, sostiene Gonzalo Alvarez Cañedo, co-head de Capital Markets en Puente, firma organizadora y colocadora de la emisión de Richmond.
Antes, había sido el turno de la cementera Loma Negra, que forma parte del grupo brasileño Camargo Correa. La empresa se lanzó en Buenos Aires y en Nueva York a fines de octubre. Mediante esa operación obtuvo US$ 954 millones. De acuerdo con un reporte de Research for Traders, “Loma Negra se destaca por pertenecer a un sector de alto crecimiento, lo que explicó que la IPO haya estado sobresuscripta”, aunque “su elevada deuda nos impide ser optimistas”.
Otra que debutó en 2017 fue Molino Cañuelas, empresa fundada en 1931 por la familia Navili. De acuerdo con los datos de research de otrobroker (otro broker), la compañía posee hoy la más amplia capacidad de molienda de la Argentina, de 3,12 millones de toneladas al año, es el productor más grande de harina de trigo del país y también ostenta ser el mayor exportador de harina de trigo, con un 44,2 por ciento del total exportado en 2016. Es una compañía integrada de alimentos, desde las materias primas hasta el consumidor final. Se especializa en la elaboración de harinas, aceites, galletitas, panificados y pastas secas, entre otros.
Para la apertura, hizo una ampliación de capital. El 32 por ciento flota en la Bolsa y el resto está en manos de la familia propietaria. La operación estuvo a cargo de AR Partners y Banco Supervielle como colocadores locales y JP Morgan, UBS Securities, HSBC Securities (Estados Unidos) e Itaú a escala global.
También Inversora Juramento llegó a la Bolsa en 2017. Fundada en 1990, es una empresa agrícolo-ganadera de Salta. La compañía se encuentra integrada verticalmente en todas las fases de producción: siembra, cría, recría y engorde a corral, industrialización, comercialización y venta al público. Tras la oferta pública, el 83,1 por ciento quedó en manos de su propietario, Jorge Brito, y el 16,9 por ciento se negocia en la Bolsa.
Por otro lado, hubo empresas argentinas que eligieron hacer su IPO fronteras afuera. Es el caso de Despegar.com que, siguiendo los pasos de MercadoLibre (2007), en septiembre de 2017 debutó en la Bolsa de Nueva York. Recaudó US$ 300 millones, muy por encima de los US$ 174 millones que proyectaba.
“Listar en Nueva York, además de Buenos Aires, permite a las empresas exhibirse como un instrumento para canalizar el interés de los inversores internacionales en la Argentina, interés que estuvo en un nivel muy elevado durante todo el año. En la medida en que las compañías cotizantes valoren este punto, además de la gran liquidez que puede brindarles el mercado de Nueva York, podemos esperar que la tendencia continúe”, dice Aristi, de ICBC, en relación tanto a Despegar como a Supervielle (2016) y Loma Negra, que eligieron estar en ambos mercados.
Lo que viene
“Hacia delante, el mercado espera algunas IPOs de empresas como Corporación América y Genneia, así como follow-ons (ofertas complementarias a la inicial) de Central Puerto y TGLT. Por otro lado, se espera que Pampa Holding emita bonos convertibles en acciones. Cada una de ellas serán ofertas cercanas a los US$ 500 millones, con lo cual el mercado espera cerca de US$ 2500 millones en emisiones”, analiza Alejandro Bianchi, gerente de Inversiones de otrobroker.com. Haciendo cuentas de mediano plazo, el analista aporta que “a un ritmo como el actual no sería extraño tener al final del mandato de Cambiemos, post reelección, en seis años, unas 30 nuevas empresas cotizando con IPOs por US$ 15.000 millones y un valor de capitalización de esas firmas cercano a los US$ 75.000 millones”.
Corporación América, del empresario Eduardo Eurnekian, opera en mercados tan diversos como aeropuertos, agroindustria, energía e infraestructura. Genneia, por su parte, opera en la generación de energía renovable.
“Hubo un cambio de humor sustancial en la Argentina después de las primarias de medio termino”, dijo en una entrevista con Bloomberg Javier Grana, jefe de Inversión de Itaú Unibanco Holding, y se mostró optimista respecto de nuevas llegadas a la Bolsa. “Estamos viendo buenas compañías llegando al mercado y operando bien, y ese es un círculo que se retroalimenta, motivando a aquellos que están considerando abrir o aumentar su capital”.
En igual sentido, dice Aristi de ICBC, “el futuro inmediato presenta un escenario muy favorable tanto para las compañías que obtienen otra fuente de capital así como para los inversores a los que les permite diversificación y más eficiencia en el manejo de sus portafolios”
De los papeles que están en la línea de largada para listarse este año, Bianchi opina que “los más atractivos son Corporación América, en virtud de la fuerte inversión en infraestructura del gobierno y la ampliación de los aeropuertos, que le dará más tráfico aéreo al país. Y, por supuesto, por recomposición tarifaria, Central Puerto y Pampa Holding siguen estando en uno de los sectores beneficiados por el modelo económico actual”.
También la posible inclusión de la Argentina como mercado emergente en el índice MSCI (que en 2017 mantuvo al país como “mercado de frontera” contrariamente a la expectativa que tenían los operadores), da motivos para que más empresas evalúen salir a buscar fondos frescos a través de la Bolsa.
Facundo Gómez Minujin, senior Country Officer de JP Morgan en la Argentina, ve unos US$ 3000 millones en la ruta de las IPO locales. Las buenas perspectivas que los bancos de inversión observan en el mercado de capitales local quedan traducidas en algunos movimientos estratégicos: Morgan Stanley trasladó a su jefe de Mercados Accionarios de América latina, Manuel García Diez, a Buenos Aires desde Nueva York para trabajar junto a Sebastián Reynal, quien fue contratado también en 2017. Los equipos se están rearmando después de más de 15 años, luego del desmantelamiento que originó la crisis de 2001.
El marco legal
Lentamente, con la economía más ordenada y los primeros indicios de crecimiento, las condiciones se dan para que el mercado de capitales pueda ser una verdadera herramienta para el desarrollo y financiamiento de las empresas. “A partir de la sanción de la ley de Mercado de Capitales y de la reforma impositiva, el mercado de capitales ocupará un rol cada vez más preponderante en el financiamiento de proyectos de la economía real. El gran boom serán los fondos comunes de inversión cerrados, luego de que se elimine para ellos la doble imposición que hoy los hace inviables. Pasarán a financiar gran parte de las obras que cambiarán el aspecto de las ciudades argentinas en los próximos años”, dice Bianchi.
Aristi también coincide en poner la lupa sobre la ley: “Abre un marco muy favorable para los inversores, añadiendo más flexibilidad y posibilidades de inversión. Por ejemplo, permitirá aumentar significativamente la exposición a activos externos, vía Cedears, a inversores calificados, lo que torna aún más eficiente el armado de carteras”.
“Adicionalmente –avanza el ejecutivo de ICBC– hay dos medidas provenientes de la reforma tributaria que serán muy positivas. Por un lado, el impuesto a la renta financiera exime a las acciones, dándole un incentivo importante. Por otro, la actualización del monto que se puede deducir del impuesto a las Ganancias por inversiones con fines de ahorro para el retiro, también extendido a empresas, reactivará los planes corporativos de retiro que, siendo ahorros de largo plazo, será lógico que tengan una participación importante en acciones”.
Así presentado el tablero de juego, el futuro cercano parece guiñarle el ojo al mercado de capitales doméstico, después de tantos años aletargado y sin aire para expandirse. “No existe economía desarrollada en el mundo que no cuente con un mercado financiero desarrollado. Inclusive en el contexto actual se puede ver lo que le cuesta al Banco Central bajar, a través de la tasa de interés, la inflación. Ello se debe a la poca penetración del sistema financiero (mercado de capitales más bancario) en la economía”, explica Bianchi y remarca que “de acuerdo con el Banco Mundial, en los países desarrollados cerca del 60 por ciento de las personas tiene ahorros y el 25 por ciento lo hace en instituciones financieras. En la Argentina, menos del 25 por ciento ahorra y solo el 5 por ciento lo tiene en instituciones”.
Aristi remata: “La Argentina tiene un gran recorrido por delante en términos de cantidad de compañías listadas y en capitalización bursátil sobre PBI. En cantidad de empresas estamos por debajo de 100, con lo que deberíamos duplicar para ponernos al nivel de Chile y Perú. En términos de capitalización bursátil sobre PBI, la distancia es mayor: a fines de 2016 llegábamos al 12 por ciento del PBI mientras que Colombia alcanzaba 37 por ciento, Brasil y Perú 42, y Chile, 86, si bien en este aspecto es una economía menos comparable”. Una prueba del gran potencial que el mercado doméstico tiene por delante.
Por el gran flujo de comisiones por compra y venta de papeles esto va a favorecer a banco de valores.
Esta va a dulicar su prscio,
A 15 pesos va a ser barata.
-
- Mensajes: 18558
- Registrado: Jue Ene 19, 2012 1:16 pm
Re: BOLT Boldt
ESTA NOTA NO CONCIERNE ESPECÍFICAMENTE A BOLDT...
ME PARECE QUE LO QUE ABUNDA NO DAÑA SEÑORES, ACÁ TIENEN ESTA NOTA PARA MÍ CRITERIO INTERESANTE Y POR ESO SE LAS PEGUÉ.
Cuáles son las empresas que saldrán a Bolsa en 2018
Luego de las cinco IPOs de 2017, durante este año se esperan nuevas salidas a Bolsa por US$ 3000 millones. Los nombres en ... y el análisis de los especialistas. Las perspectivas.
Por Mónica Fernández
12 de Enero 2018
Después de un largo período de silencio, las campanas vuelven a sonar en el recinto de operaciones de la Bolsa de Comercio. El clásico sonido que da la bienvenida a una nueva empresa que se incorpora al mercado volvió a vibrar y las IPOs (Oferta Pública Inicial, por sus siglas en inglés) ya dejaron de ser una rareza en el mercado local e incluso van cobrando buen ritmo.
PUBLICIDAD
“Claramente con un contexto económico más estable, y sobre todo con mejores perspectivas, se verificó un cambio de tendencia notable en términos de participación de las compañías argentinas en el mercado de capitales local. Pasamos de un mercado que languidecía, tanto en volumen como en cantidad de empresas cotizantes, a una gran cantidad de IPOs y ampliaciones de capital muy exitosas en diversos sectores económicos”, evalúa lo sucedido durante 2017 José Aristi, porfolio manager de ICBC Investments. “Es un escenario sumamente positivo y hacia adelante, de no mediar algún cambio súbito en las condiciones internacionales de liquidez, podemos esperar que la tendencia continúe”, proyecta el analista.
En el año que acaba de irse salieron a la Bolsa cinco empresas argentinas. Algunas optaron por hacerlo en la plaza local, otras en el mercado de Nueva York o en ambos al mismo tiempo.
Una de las últimas en listarse, justo antes de que termine el año, fue Laboratorios Richmond, empresa farmacéutica local proveedora de medicamentos oncológicos y vinculados con el HIV. Se listó en ByMA y recibió 1932 ofertas que se tradujeron en la colocación de 14.167.164 nuevas acciones a $ 37 cada una.
“Es una gran noticia haber cerrado el año con una empresa local que abre su capital en ByMA, sumado a los casos exitosos que vivimos durante 2017, donde se financiaron en el mercado accionario compañías por más de US$ 3800 millones”, destacó Luis Álvarez, director de ByMA, sobre la última salida a plaza.
“Cada vez son más las compañías que eligen el mercado de capitales como herramienta para financiarse. La Argentina tiene un margen de crecimiento muy grande en lo que se refiere a equity (acciones) en relación a la media de la región. Estamos trabajando con múltiples empresas que están evaluando esta vía para llevar adelante sus planes de expansión”, sostiene Gonzalo Alvarez Cañedo, co-head de Capital Markets en Puente, firma organizadora y colocadora de la emisión de Richmond.
Antes, había sido el turno de la cementera Loma Negra, que forma parte del grupo brasileño Camargo Correa. La empresa se lanzó en Buenos Aires y en Nueva York a fines de octubre. Mediante esa operación obtuvo US$ 954 millones. De acuerdo con un reporte de Research for Traders, “Loma Negra se destaca por pertenecer a un sector de alto crecimiento, lo que explicó que la IPO haya estado sobresuscripta”, aunque “su elevada deuda nos impide ser optimistas”.
Otra que debutó en 2017 fue Molino Cañuelas, empresa fundada en 1931 por la familia Navili. De acuerdo con los datos de research de otrobroker (otro broker), la compañía posee hoy la más amplia capacidad de molienda de la Argentina, de 3,12 millones de toneladas al año, es el productor más grande de harina de trigo del país y también ostenta ser el mayor exportador de harina de trigo, con un 44,2 por ciento del total exportado en 2016. Es una compañía integrada de alimentos, desde las materias primas hasta el consumidor final. Se especializa en la elaboración de harinas, aceites, galletitas, panificados y pastas secas, entre otros.
Para la apertura, hizo una ampliación de capital. El 32 por ciento flota en la Bolsa y el resto está en manos de la familia propietaria. La operación estuvo a cargo de AR Partners y Banco Supervielle como colocadores locales y JP Morgan, UBS Securities, HSBC Securities (Estados Unidos) e Itaú a escala global.
También Inversora Juramento llegó a la Bolsa en 2017. Fundada en 1990, es una empresa agrícolo-ganadera de Salta. La compañía se encuentra integrada verticalmente en todas las fases de producción: siembra, cría, recría y engorde a corral, industrialización, comercialización y venta al público. Tras la oferta pública, el 83,1 por ciento quedó en manos de su propietario, Jorge Brito, y el 16,9 por ciento se negocia en la Bolsa.
Por otro lado, hubo empresas argentinas que eligieron hacer su IPO fronteras afuera. Es el caso de Despegar.com que, siguiendo los pasos de MercadoLibre (2007), en septiembre de 2017 debutó en la Bolsa de Nueva York. Recaudó US$ 300 millones, muy por encima de los US$ 174 millones que proyectaba.
“Listar en Nueva York, además de Buenos Aires, permite a las empresas exhibirse como un instrumento para canalizar el interés de los inversores internacionales en la Argentina, interés que estuvo en un nivel muy elevado durante todo el año. En la medida en que las compañías cotizantes valoren este punto, además de la gran liquidez que puede brindarles el mercado de Nueva York, podemos esperar que la tendencia continúe”, dice Aristi, de ICBC, en relación tanto a Despegar como a Supervielle (2016) y Loma Negra, que eligieron estar en ambos mercados.
Lo que viene
“Hacia delante, el mercado espera algunas IPOs de empresas como Corporación América y Genneia, así como follow-ons (ofertas complementarias a la inicial) de Central Puerto y TGLT. Por otro lado, se espera que Pampa Holding emita bonos convertibles en acciones. Cada una de ellas serán ofertas cercanas a los US$ 500 millones, con lo cual el mercado espera cerca de US$ 2500 millones en emisiones”, analiza Alejandro Bianchi, gerente de Inversiones de otrobroker.com. Haciendo cuentas de mediano plazo, el analista aporta que “a un ritmo como el actual no sería extraño tener al final del mandato de Cambiemos, post reelección, en seis años, unas 30 nuevas empresas cotizando con IPOs por US$ 15.000 millones y un valor de capitalización de esas firmas cercano a los US$ 75.000 millones”.
Corporación América, del empresario Eduardo Eurnekian, opera en mercados tan diversos como aeropuertos, agroindustria, energía e infraestructura. Genneia, por su parte, opera en la generación de energía renovable.
“Hubo un cambio de humor sustancial en la Argentina después de las primarias de medio termino”, dijo en una entrevista con Bloomberg Javier Grana, jefe de Inversión de Itaú Unibanco Holding, y se mostró optimista respecto de nuevas llegadas a la Bolsa. “Estamos viendo buenas compañías llegando al mercado y operando bien, y ese es un círculo que se retroalimenta, motivando a aquellos que están considerando abrir o aumentar su capital”.
En igual sentido, dice Aristi de ICBC, “el futuro inmediato presenta un escenario muy favorable tanto para las compañías que obtienen otra fuente de capital así como para los inversores a los que les permite diversificación y más eficiencia en el manejo de sus portafolios”
De los papeles que están en la línea de largada para listarse este año, Bianchi opina que “los más atractivos son Corporación América, en virtud de la fuerte inversión en infraestructura del gobierno y la ampliación de los aeropuertos, que le dará más tráfico aéreo al país. Y, por supuesto, por recomposición tarifaria, Central Puerto y Pampa Holding siguen estando en uno de los sectores beneficiados por el modelo económico actual”.
También la posible inclusión de la Argentina como mercado emergente en el índice MSCI (que en 2017 mantuvo al país como “mercado de frontera” contrariamente a la expectativa que tenían los operadores), da motivos para que más empresas evalúen salir a buscar fondos frescos a través de la Bolsa.
Facundo Gómez Minujin, senior Country Officer de JP Morgan en la Argentina, ve unos US$ 3000 millones en la ruta de las IPO locales. Las buenas perspectivas que los bancos de inversión observan en el mercado de capitales local quedan traducidas en algunos movimientos estratégicos: Morgan Stanley trasladó a su jefe de Mercados Accionarios de América latina, Manuel García Diez, a Buenos Aires desde Nueva York para trabajar junto a Sebastián Reynal, quien fue contratado también en 2017. Los equipos se están rearmando después de más de 15 años, luego del desmantelamiento que originó la crisis de 2001.
El marco legal
Lentamente, con la economía más ordenada y los primeros indicios de crecimiento, las condiciones se dan para que el mercado de capitales pueda ser una verdadera herramienta para el desarrollo y financiamiento de las empresas. “A partir de la sanción de la ley de Mercado de Capitales y de la reforma impositiva, el mercado de capitales ocupará un rol cada vez más preponderante en el financiamiento de proyectos de la economía real. El gran boom serán los fondos comunes de inversión cerrados, luego de que se elimine para ellos la doble imposición que hoy los hace inviables. Pasarán a financiar gran parte de las obras que cambiarán el aspecto de las ciudades argentinas en los próximos años”, dice Bianchi.
Aristi también coincide en poner la lupa sobre la ley: “Abre un marco muy favorable para los inversores, añadiendo más flexibilidad y posibilidades de inversión. Por ejemplo, permitirá aumentar significativamente la exposición a activos externos, vía Cedears, a inversores calificados, lo que torna aún más eficiente el armado de carteras”.
“Adicionalmente –avanza el ejecutivo de ICBC– hay dos medidas provenientes de la reforma tributaria que serán muy positivas. Por un lado, el impuesto a la renta financiera exime a las acciones, dándole un incentivo importante. Por otro, la actualización del monto que se puede deducir del impuesto a las Ganancias por inversiones con fines de ahorro para el retiro, también extendido a empresas, reactivará los planes corporativos de retiro que, siendo ahorros de largo plazo, será lógico que tengan una participación importante en acciones”.
Así presentado el tablero de juego, el futuro cercano parece guiñarle el ojo al mercado de capitales doméstico, después de tantos años aletargado y sin aire para expandirse. “No existe economía desarrollada en el mundo que no cuente con un mercado financiero desarrollado. Inclusive en el contexto actual se puede ver lo que le cuesta al Banco Central bajar, a través de la tasa de interés, la inflación. Ello se debe a la poca penetración del sistema financiero (mercado de capitales más bancario) en la economía”, explica Bianchi y remarca que “de acuerdo con el Banco Mundial, en los países desarrollados cerca del 60 por ciento de las personas tiene ahorros y el 25 por ciento lo hace en instituciones financieras. En la Argentina, menos del 25 por ciento ahorra y solo el 5 por ciento lo tiene en instituciones”.
Aristi remata: “La Argentina tiene un gran recorrido por delante en términos de cantidad de compañías listadas y en capitalización bursátil sobre PBI. En cantidad de empresas estamos por debajo de 100, con lo que deberíamos duplicar para ponernos al nivel de Chile y Perú. En términos de capitalización bursátil sobre PBI, la distancia es mayor: a fines de 2016 llegábamos al 12 por ciento del PBI mientras que Colombia alcanzaba 37 por ciento, Brasil y Perú 42, y Chile, 86, si bien en este aspecto es una economía menos comparable”. Una prueba del gran potencial que el mercado doméstico tiene por delante.

ME PARECE QUE LO QUE ABUNDA NO DAÑA SEÑORES, ACÁ TIENEN ESTA NOTA PARA MÍ CRITERIO INTERESANTE Y POR ESO SE LAS PEGUÉ.


Cuáles son las empresas que saldrán a Bolsa en 2018
Luego de las cinco IPOs de 2017, durante este año se esperan nuevas salidas a Bolsa por US$ 3000 millones. Los nombres en ... y el análisis de los especialistas. Las perspectivas.
Por Mónica Fernández
12 de Enero 2018
Después de un largo período de silencio, las campanas vuelven a sonar en el recinto de operaciones de la Bolsa de Comercio. El clásico sonido que da la bienvenida a una nueva empresa que se incorpora al mercado volvió a vibrar y las IPOs (Oferta Pública Inicial, por sus siglas en inglés) ya dejaron de ser una rareza en el mercado local e incluso van cobrando buen ritmo.
PUBLICIDAD
“Claramente con un contexto económico más estable, y sobre todo con mejores perspectivas, se verificó un cambio de tendencia notable en términos de participación de las compañías argentinas en el mercado de capitales local. Pasamos de un mercado que languidecía, tanto en volumen como en cantidad de empresas cotizantes, a una gran cantidad de IPOs y ampliaciones de capital muy exitosas en diversos sectores económicos”, evalúa lo sucedido durante 2017 José Aristi, porfolio manager de ICBC Investments. “Es un escenario sumamente positivo y hacia adelante, de no mediar algún cambio súbito en las condiciones internacionales de liquidez, podemos esperar que la tendencia continúe”, proyecta el analista.
En el año que acaba de irse salieron a la Bolsa cinco empresas argentinas. Algunas optaron por hacerlo en la plaza local, otras en el mercado de Nueva York o en ambos al mismo tiempo.
Una de las últimas en listarse, justo antes de que termine el año, fue Laboratorios Richmond, empresa farmacéutica local proveedora de medicamentos oncológicos y vinculados con el HIV. Se listó en ByMA y recibió 1932 ofertas que se tradujeron en la colocación de 14.167.164 nuevas acciones a $ 37 cada una.
“Es una gran noticia haber cerrado el año con una empresa local que abre su capital en ByMA, sumado a los casos exitosos que vivimos durante 2017, donde se financiaron en el mercado accionario compañías por más de US$ 3800 millones”, destacó Luis Álvarez, director de ByMA, sobre la última salida a plaza.
“Cada vez son más las compañías que eligen el mercado de capitales como herramienta para financiarse. La Argentina tiene un margen de crecimiento muy grande en lo que se refiere a equity (acciones) en relación a la media de la región. Estamos trabajando con múltiples empresas que están evaluando esta vía para llevar adelante sus planes de expansión”, sostiene Gonzalo Alvarez Cañedo, co-head de Capital Markets en Puente, firma organizadora y colocadora de la emisión de Richmond.
Antes, había sido el turno de la cementera Loma Negra, que forma parte del grupo brasileño Camargo Correa. La empresa se lanzó en Buenos Aires y en Nueva York a fines de octubre. Mediante esa operación obtuvo US$ 954 millones. De acuerdo con un reporte de Research for Traders, “Loma Negra se destaca por pertenecer a un sector de alto crecimiento, lo que explicó que la IPO haya estado sobresuscripta”, aunque “su elevada deuda nos impide ser optimistas”.
Otra que debutó en 2017 fue Molino Cañuelas, empresa fundada en 1931 por la familia Navili. De acuerdo con los datos de research de otrobroker (otro broker), la compañía posee hoy la más amplia capacidad de molienda de la Argentina, de 3,12 millones de toneladas al año, es el productor más grande de harina de trigo del país y también ostenta ser el mayor exportador de harina de trigo, con un 44,2 por ciento del total exportado en 2016. Es una compañía integrada de alimentos, desde las materias primas hasta el consumidor final. Se especializa en la elaboración de harinas, aceites, galletitas, panificados y pastas secas, entre otros.
Para la apertura, hizo una ampliación de capital. El 32 por ciento flota en la Bolsa y el resto está en manos de la familia propietaria. La operación estuvo a cargo de AR Partners y Banco Supervielle como colocadores locales y JP Morgan, UBS Securities, HSBC Securities (Estados Unidos) e Itaú a escala global.
También Inversora Juramento llegó a la Bolsa en 2017. Fundada en 1990, es una empresa agrícolo-ganadera de Salta. La compañía se encuentra integrada verticalmente en todas las fases de producción: siembra, cría, recría y engorde a corral, industrialización, comercialización y venta al público. Tras la oferta pública, el 83,1 por ciento quedó en manos de su propietario, Jorge Brito, y el 16,9 por ciento se negocia en la Bolsa.
Por otro lado, hubo empresas argentinas que eligieron hacer su IPO fronteras afuera. Es el caso de Despegar.com que, siguiendo los pasos de MercadoLibre (2007), en septiembre de 2017 debutó en la Bolsa de Nueva York. Recaudó US$ 300 millones, muy por encima de los US$ 174 millones que proyectaba.
“Listar en Nueva York, además de Buenos Aires, permite a las empresas exhibirse como un instrumento para canalizar el interés de los inversores internacionales en la Argentina, interés que estuvo en un nivel muy elevado durante todo el año. En la medida en que las compañías cotizantes valoren este punto, además de la gran liquidez que puede brindarles el mercado de Nueva York, podemos esperar que la tendencia continúe”, dice Aristi, de ICBC, en relación tanto a Despegar como a Supervielle (2016) y Loma Negra, que eligieron estar en ambos mercados.
Lo que viene
“Hacia delante, el mercado espera algunas IPOs de empresas como Corporación América y Genneia, así como follow-ons (ofertas complementarias a la inicial) de Central Puerto y TGLT. Por otro lado, se espera que Pampa Holding emita bonos convertibles en acciones. Cada una de ellas serán ofertas cercanas a los US$ 500 millones, con lo cual el mercado espera cerca de US$ 2500 millones en emisiones”, analiza Alejandro Bianchi, gerente de Inversiones de otrobroker.com. Haciendo cuentas de mediano plazo, el analista aporta que “a un ritmo como el actual no sería extraño tener al final del mandato de Cambiemos, post reelección, en seis años, unas 30 nuevas empresas cotizando con IPOs por US$ 15.000 millones y un valor de capitalización de esas firmas cercano a los US$ 75.000 millones”.
Corporación América, del empresario Eduardo Eurnekian, opera en mercados tan diversos como aeropuertos, agroindustria, energía e infraestructura. Genneia, por su parte, opera en la generación de energía renovable.
“Hubo un cambio de humor sustancial en la Argentina después de las primarias de medio termino”, dijo en una entrevista con Bloomberg Javier Grana, jefe de Inversión de Itaú Unibanco Holding, y se mostró optimista respecto de nuevas llegadas a la Bolsa. “Estamos viendo buenas compañías llegando al mercado y operando bien, y ese es un círculo que se retroalimenta, motivando a aquellos que están considerando abrir o aumentar su capital”.
En igual sentido, dice Aristi de ICBC, “el futuro inmediato presenta un escenario muy favorable tanto para las compañías que obtienen otra fuente de capital así como para los inversores a los que les permite diversificación y más eficiencia en el manejo de sus portafolios”
De los papeles que están en la línea de largada para listarse este año, Bianchi opina que “los más atractivos son Corporación América, en virtud de la fuerte inversión en infraestructura del gobierno y la ampliación de los aeropuertos, que le dará más tráfico aéreo al país. Y, por supuesto, por recomposición tarifaria, Central Puerto y Pampa Holding siguen estando en uno de los sectores beneficiados por el modelo económico actual”.
También la posible inclusión de la Argentina como mercado emergente en el índice MSCI (que en 2017 mantuvo al país como “mercado de frontera” contrariamente a la expectativa que tenían los operadores), da motivos para que más empresas evalúen salir a buscar fondos frescos a través de la Bolsa.
Facundo Gómez Minujin, senior Country Officer de JP Morgan en la Argentina, ve unos US$ 3000 millones en la ruta de las IPO locales. Las buenas perspectivas que los bancos de inversión observan en el mercado de capitales local quedan traducidas en algunos movimientos estratégicos: Morgan Stanley trasladó a su jefe de Mercados Accionarios de América latina, Manuel García Diez, a Buenos Aires desde Nueva York para trabajar junto a Sebastián Reynal, quien fue contratado también en 2017. Los equipos se están rearmando después de más de 15 años, luego del desmantelamiento que originó la crisis de 2001.
El marco legal
Lentamente, con la economía más ordenada y los primeros indicios de crecimiento, las condiciones se dan para que el mercado de capitales pueda ser una verdadera herramienta para el desarrollo y financiamiento de las empresas. “A partir de la sanción de la ley de Mercado de Capitales y de la reforma impositiva, el mercado de capitales ocupará un rol cada vez más preponderante en el financiamiento de proyectos de la economía real. El gran boom serán los fondos comunes de inversión cerrados, luego de que se elimine para ellos la doble imposición que hoy los hace inviables. Pasarán a financiar gran parte de las obras que cambiarán el aspecto de las ciudades argentinas en los próximos años”, dice Bianchi.
Aristi también coincide en poner la lupa sobre la ley: “Abre un marco muy favorable para los inversores, añadiendo más flexibilidad y posibilidades de inversión. Por ejemplo, permitirá aumentar significativamente la exposición a activos externos, vía Cedears, a inversores calificados, lo que torna aún más eficiente el armado de carteras”.
“Adicionalmente –avanza el ejecutivo de ICBC– hay dos medidas provenientes de la reforma tributaria que serán muy positivas. Por un lado, el impuesto a la renta financiera exime a las acciones, dándole un incentivo importante. Por otro, la actualización del monto que se puede deducir del impuesto a las Ganancias por inversiones con fines de ahorro para el retiro, también extendido a empresas, reactivará los planes corporativos de retiro que, siendo ahorros de largo plazo, será lógico que tengan una participación importante en acciones”.
Así presentado el tablero de juego, el futuro cercano parece guiñarle el ojo al mercado de capitales doméstico, después de tantos años aletargado y sin aire para expandirse. “No existe economía desarrollada en el mundo que no cuente con un mercado financiero desarrollado. Inclusive en el contexto actual se puede ver lo que le cuesta al Banco Central bajar, a través de la tasa de interés, la inflación. Ello se debe a la poca penetración del sistema financiero (mercado de capitales más bancario) en la economía”, explica Bianchi y remarca que “de acuerdo con el Banco Mundial, en los países desarrollados cerca del 60 por ciento de las personas tiene ahorros y el 25 por ciento lo hace en instituciones financieras. En la Argentina, menos del 25 por ciento ahorra y solo el 5 por ciento lo tiene en instituciones”.
Aristi remata: “La Argentina tiene un gran recorrido por delante en términos de cantidad de compañías listadas y en capitalización bursátil sobre PBI. En cantidad de empresas estamos por debajo de 100, con lo que deberíamos duplicar para ponernos al nivel de Chile y Perú. En términos de capitalización bursátil sobre PBI, la distancia es mayor: a fines de 2016 llegábamos al 12 por ciento del PBI mientras que Colombia alcanzaba 37 por ciento, Brasil y Perú 42, y Chile, 86, si bien en este aspecto es una economía menos comparable”. Una prueba del gran potencial que el mercado doméstico tiene por delante.
Re: BOLT Boldt
EXELENTE AGUANTE BOLT MI ESTRELLA VERDE...Y LA BANDA DE BOLT...!!!!!




-
- Mensajes: 461
- Registrado: Mar Jun 13, 2017 1:13 am
Re: BOLT Boldt
es buena esa idea don jaba. si predicen con tanta exactitud, se gana 80 guitas por accion.
no avive giles o monkeys como yo don jaba!!! ajaja
no avive giles o monkeys como yo don jaba!!! ajaja
Re: BOLT Boldt
jabalina escribió:Esta semana le voy a dar las gracias a todos los que vinieron a tirar palidas en el foro,
Gracias a ellos puse recomprar entre 10.30 y 10,40 todo lo vendido en 12,40 , 12 ,11,90 y 11,80-
Muchas gracias a todos los mala onda.
Muy buen fin de semana a todos los que se la bancaron,
ya vamos a tener tiempos mejores.
No lo olviden a boldt perder los casinos de la costa ni le va ni le viene.
BOLDT ES UNA EMPRESA CON MUCHO FUTURO:
Les va a pasar el trapo a muchas.


Re: BOLT Boldt
GinzaTrader escribió:Bueno agradecele al MACD que dio venta, mas que Merval en maximos, mas que es Enero, mas que tenemos OPEX en Febrero, mas todas las palidas de los casinos, mas que hay cero drivers nuevos, mas que dejo vela una horrible; olvidate no queda ni el monkey aca se va quedar laterlizando entre 10.20 y 11.
Y venderemos en 11 y compraremos en 10,20,
Vamos a hacer flor de ganancia.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], AZUL, Bing [Bot], Bochaterow, El AGUILA, elcipayo16, Google [Bot], guilmi, javi, jose enrique, PELÉ, Semrush [Bot] y 241 invitados