paisano escribió:El BCRA si quiere puede no pagar ese 10% más, pero tal vez su objetivo de secar la plaza no lo logre y quede dinero que puede ir a otras alternativas, esto es oferta y demanda, me pagas tanto, no me gusta, me voy a otro lado que me conviene más.
Ahora porque el BCRA tiene que pagar 10% más que los bancos, yo descontaría lo que los bancos pagan por debajo de la inflación, ¿cuanto es la inflación 24%?, a Octubre lleva acumulado 19,%, el banco ta paga 1.6% menos y el BCRA un 3.8% mas.
Además vos estas comparando una TEA del 32% renovada cada 35 dias contra una TNA del 22%, compara las dos TEA o las dos TNA.
Es que la TNA de los plazos fijos no es 22 , es más baja en promedio, de modo que la TEA promedio , si , es 22 % anual.
La inflación es aparte de la cuestión de volumen de lebacs, y su tasa relativa a los plazos fijos.
Nunca los plazos fijos cubrieron la inflación, y nunca el BCRA tuvo que pagar tanta sobre tasa, es decir riesgo, y nunca sobre un volumen ni parecido a 1,24 billones de pesos.
Los primeros dos renglones son la clave, y el objetivo ES secar la plaza.
Pero ahora , como pasa con los drogadictos, tiene que dar más y más droga para satisfacerlos.
Si paga menos se van a otra cosa, dólar , acciones, cosas.
Pero si sigue pagando más......hiper.
En el límite , si no hubiera más lebacs, como no había en dic 2001, habría que emitir 1,24 billones, un 140% de la base, y si no lo haces pagas 44% de la base en intereses.
En dic 2016 había que emitir 650 mil millones , casi 100 % de la base, y si no lo hacías pagabas 28 % de la base en intereses.
En dic 2015 habia que emitir 300 mil millones, un 60 % de la base.
Y cada año para atrás eran valores relativos menores.
El mecanismo explosivo es claro y acelerado.