JMIN.PNG
En el
mercado de
capitales, las
modas tienen un atractivo a prueba de balas.
Cuando un sector se gana la etiqueta de
"locomotora"de la economía,
no hay inversor -ya sea un pequeño ahorrista o un gran fondo de asset management- que quiera quedarse afuera de la fiesta.
En algunos países, los rubros estrella son el tecnológico o la energía. En otros el farmacéutico o el de transporte, dependiendo de cuál sea el punto fuerte en el plano económico y las prioridades a nivel gubernamental.
En la Argentina de hoy, sin dudas que la rama de actividad que está en ojos de todos es la construcción.
Tal es así que la obra pública y el boom del crédito hipotecario están empujando la recuperación del PBI.
Este notable impulso se refleja en el mundo de las finanzas y tiene su correlato en varios papeles que son verdaderas
"perlitas", por su gran
potencial de crecimiento.
Las "perlitas" de la construcción
Entre las acciones "elegidas" por su potencial alcista, aparecen tanto las de aquellas firmas que participan de modo directo en la construcción como las que se vinculan de manera indirecta.
Es decir, de cementeras, siderúrgicas y firmas desarrolladoras a las que producen línea blanca o sanitarios.
Dentro de las líderes, los analistas coinciden en ponerle fichas a Minetti (Hollcim Argentina) y a Siderar.
Sector.PNG
En lo que respecta a la obra pública, la previsión oficial también es por demás ambiciosa:
- Los últimos registros de Vialidad dan cuenta de un récord en el uso de asfalto vial para rutas, autopistas y pavimentación de calles.
- En los primeros ocho meses se utilizaron casi 400.000 toneladas de asfalto vial, el equivalente a construir una autopista doble mano desde Ushuaia hasta La Quiaca (4.400 kilómetros).
Según el Gobierno, este verdadero
boom de obra pública está dejando un stock de infraestructura que beneficiará al país por al menos una década.
"La construcción cerrará el año con un alza del 10%. Si bien la obra pública seguirá siendo clave, con el tiempo el mayor impulso provendrá del sector privado, a partir de la fuerte expansión del crédito hipotecario", señalan desde la consultora LCG.
Pablo Lara, de Estrateco Consultores, coincide en señalar que en
2018 se invertirán los roles y los emprendimientos privados superarán a los que se gesten a partir de la billetera estatal.
En el medio, también comenzaron a ganar protagonismo los desarrollos mixtos. Es decir, los "PPP" que combinan participación pública y privada.
Todo este auge está siendo decodificado por los inversores, que buscan sacar rédito apostando -desde ahora- a los papeles de empresas ligadas al rubro del ladrillo e infraestructura.
La carrera, por cierto, ya comenzó. La City, tantas veces acusada de estar ajena a la economía real, encuentra en estas empresas la posibilidad de "hacer su aporte" y, de paso, hacerse de una buena renta.