Mensajepor ROP » Dom Dic 04, 2016 12:16 pm
En el peor de los mundos
En el mismísimo infierno, si existe. En el infierno económico.
Ahí estamos. Y la puerta está cerrada. Nadie sabe, siquiera, dónde está.
La estanflación es el momento en el cual la economía de un país, que ya se encuentra dentro de una situación inflacionaria, se estanca y el ritmo de inflación no cede. Cuando en un mismo momento se dan de forma simultáneas el alza de precios, el estancamiento económico y como consecuencia de éste, el aumento de desempleo.
La forma de determinar que un país se encuentra en esta situación es cuando su Producto Bruto Interno (PBI) decrece durante dos trimestres consecutivos. De suceder esto, el país entra en recesión. Si la recesión viene acompañada por una alta inflación entra en estanflación, lo que significa que se encuentra en uno de los peores escenarios económicos posibles, ya que la corrección de este fenómeno y su manejo son muy difíciles.
Los países que atraviesan este tipo de conflictos se ven obligados a tomar dos tipos de decisiones políticas:
O se elige por una política monetaria y fiscal que ayude a dinamizar la economía recesiva (aumento del Gasto Público, inyección de moneda al mercado), lo cual empeora el componente inflacionario de la estanflación,
O se opta por políticas más restrictivas que combatan la inflación (reducción del Gasto Público, secar el mercado de circulante por aumento de tasas o por tomar deuda como con las Lebacs) pero que tienden a empeorar y profundizar la recesión.
Por esto es que suele ser muy difícil emerger después de esta crisis.
Si se trata de una economía relativamente abierta y la inflación viene acompañada de un proceso de devaluación, puede registrarse una contracción de las actividades que consumen divisas y una expansión de las que generan divisas. Esto representa un desafío enorme para las autoridades pues reciben señales mixtas y contradictorias sobre la economía que hacen muy difícil decidir qué políticas aplicar, en qué secuencia y en qué momento tomarlas.
Aunque las recesiones pueden tener causas internas o externas, la estanflación siempre es de origen interno, "la inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario", y quienes manejan las monedas soberanas son las autoridades monetarias de cada país.
La inflación es el aumento de los precios de los bienes y servicios, causado por la expansión monetaria (Teoría de Friedman). Esta expansión monetaria tiene origen en el excesivo Gasto Público. Se gasta mucho más de lo que se recauda. Déficit Fiscal. Para financiarlo, se toma Deuda Externa en dólares que se venden a cambio de pesos, o se toman pesos a cambio de papeles (Lebacs), para pagar así al elefantásico Estado, incluido subsidios de todo tipo y color.
La fuerza sindical, y con razones, no permite que se pierda Poder Adquisitivo y reclama una y otra vez más aumento de salarios. Más gasto. Más déficit. Más inflación. Porque hay más pesos circulantes y la oferta de bienes y servicios está detenida o en retroceso. Menos productividad. Más inflación.
Según Friedman el aumento del Gasto Público no da lugar a un aumento en la emisión monetaria y a la inflación, cuando el gasto adicional se financia con impuestos o con crédito del público. Cuando aumentan los impuestos suben los costos, se pierde competitividad, disminuye la rentabilidad del sector productivo, cae la tasa de crecimiento económico, aumenta el desempleo. Consiguientemente Friedman considera: "La inflación es una enfermedad, una peligrosa y a veces fatal enfermedad, una enfermedad que si no es controlada a tiempo, puede destrozar una sociedad".
El Estado pasa a ser un Factor de Producción. A costa de mayor presión sobre el Sector Privado. El Sector Privado, incluidos los individuos, trabajan para el Estado. De ahí la demanda: “Hay que achicar el Estado”.
Cuando aumenta el Gasto y se controla la expansión monetaria (esterilizando el aumento de pesos a cambio de papeles (Lebacs) sube la tasa de interés por encima de la rentabilidad del capital y quiebra el sistema financiero. Ocurrió en Chile en 1980, en Argentina con el impacto de la 1.050; y en Estados Unidos cuando quebró el sistema de ahorro y préstamos. Es la famosa Bicicleta Financiera. Es más rentable poner la plata a interés que en un emprendimiento productivo.
Igualmente, Gilder contradice la tesis de Friedman de que cuando el déficit se financia con impuestos o con crédito no se produce inflación y así dice: "No es principalmente el déficit federal el que produce inflación. Si el déficit se cierra con tasas de impuestos más altas y la oferta monetaria permanece constante el nivel de precios subiría en la forma ortodoxa de la ley de costos". Esto es, por mayores costos por mayores impuestos.
Esta observación es importante en el sentido de que la inflación es un proceso, pero el aumento de los costos de producción se determina por el nivel del gasto público y la relativa eficiencia del mismo.
Mauricio, en ésta te has metido. Hay que reconocer que es brava la mano.
Por eso la Inversión, interna y externa principalmente, es tan, pero tan necesaria en este momento. Es el antídoto que podría frenar la sangría, y con suerte, revertirla.
Pero quién arriesga en este escenario. En el peor de los mundos. Quién compra un lote en el infierno?
Repetiste hasta el cansancio: Sí se puede. Todos anhelamos que tengas razón.
Y cruzamos los dedos.