ROP escribió:Considerando los procesos de tightening de los últimos años, 1994/1995, 1999/2000, 2004/2006, y el que se está dando a partir de 2015, haciendo un repaso histórico se pueden sacar algunas conclusiones:
1) El actual ciclo alcistas de tasas es distinto a cualquiera del que hemos evidenciado en el pasado ya que el hecho de que la suba se de con menor empinamiento y menor velocidad respecto de los anteriores puede alterar el impacto.
2) No queda estrictamente evidenciado que un ciclo alcista de tasas de interés genere un ciclo alcista sostenido en el dólar.
3) A su vez, las materias primas no tienden a generar fuertes bajas durante los procesos de suba de tasas producto de que el dólar tampoco se fortalece.
4) No queda confirmado que en todos los procesos de endurecimiento monetario los emergentes sufran desde el punto de vista bursátil ya que los principales índices accionarios tienden a generar retornos positivos.
5) En el mercado accionario americano, vemos que en casi ningún caso se dan caídas importantes como saldo al final del proceso.
6) La suba de tasas tiende a ser una oportunidad en los mercados emergentes, ya que dada la evidencia histórica, es factible considerar que el dólar tienda a debilitarse contra el resto de las monedas y que, por consiguiente, las materias primas y los emergentes alcancen rendimientos importantes.
QUE BUENO ROP acá también .
