kechi escribió:Cubrite , para mí ya fué, mirá los otros banquitos adr, esampi de nuevo en los 2120 va a 2080/90, acelera todo.![]()
Ojota
estaba mirando como estan los otrs bancos feo feo
Bienvenido a los foros de Rava Bursátil. Si todavía no lo hiciste, te invitamos a registrarte gratis para poder participar. Recibirás información sobre los mercados y nuestros servicios. Si ya sos usuario, podés identificarte para desactivar este aviso. |
kechi escribió:Cubrite , para mí ya fué, mirá los otros banquitos adr, esampi de nuevo en los 2120 va a 2080/90, acelera todo.![]()
Ojota
cityfinanz escribió:esta en los 29 aguantando bien !! si sigue por aca hay vida
ayer salio de 28.5
SoySincero escribió:Alguien tiene claro a que se debe este desplome generalizado ??? Ayer el Dow subió y aquí no se enteró nadie así que con el cuento de los mercados de referencia a otra parte, yo esa no me la morfo
kechi escribió:Me comí el amague ayer, vendí los lotes de la 46 a $1 -21% ésta no salió.
Pero sí en PBR con puts !! ahí lo recupero![]()
Esto acelera y a los puts de nuevo, veremos
juanpablomj escribió:Lo q nombras es totalmente real... El experimento de tasas negativas termina mal si o si... Muchos lo saben, hay activos sobrevaluados por doquier: bonos corporativos, emergentes, stocks, reits, high dividend yields, tecnologicas, etc...... Por eso ante la "minima" amenaza de suba de tasas el SP500 se derrumbo... Ahora septiembre tiene algunos argumentos para que "todo siga igual" unos meses....Elecciones en USA y un cambio estructural de los llamados "money market founds" que implicaria poner mucha presion si existe un alza en septiembre... Por lo pronto, hoy se acabo la etapa de discursos de los miembros de la FED, asi que esta semana no va a pasar mucho mas.... La semana q viene es sabio previo al meeting tomar ganancias y hacer un wait and see por las dudas
diego0708 escribió:HUYAN MIENTRAS PUEDAN
El Conde escribió:El ejercicio pasado se dio, como que no?? no se dio el crash destrozador del papel, pero de 33 fue a 28 y monedas y dejo un buen trade.
ferlandi escribió:Estimado conde, hace 2 meses que vemos eso y no solo por AT. El ejercicio anterior no se dio. . Sera en este? Para mi en lo local no cambio nada y en el plano internacional, como impecablemente describe Rop, es un momento dificil, ...yo tampoco cambie, sigo bajista
El Conde escribió:Yo veo algo feo feo, que nos lleva al gap en 22 y monedas, miren bien el grafo.
jmario escribió:http://www.bing.com/videos/search?q=el+ ... &FORM=VIRE
Se entiende perfectamente lo que ves.. Aunque prefiero en lo musical a "El fantasma de la ópera"
El Conde escribió:Veo tantas cosas jota mario...![]()
Se escucha de fondo la cortina músical de "El pulpo Negro"
ROP escribió:En alerta
Estaríamos a las puertas de una revisión de la Política Monetaria a nivel global
Y hay que estar atentos, a si esta movida obliga a cambiar el lado donde hay que enrocar. Es por esto que los mercados están nerviosos, aunque hasta ahora todas han sido amenazas. Pero la bomba ni se ha hallado, ni, mucho menos, explotado.
El temor radica en que se está en una situación jamás pasada. No hay antecedentes. Nunca se ha llegado a que los Bancos Centrales de las mayores economías del mundo estén con tasa cero o negativa. Y que esos mismos bancos hayan implementado inyecciones de dinero en cantidades monumentales, como planes de estímulo para que haya más actividad, más rotación, más "crecimiento". Cash a cambio de unos papeles, que llaman Bonos. Y que haya dando vueltas por el mundo montañas de plata, más grandes cada una, que el mismísimo Annapurna. Basta sacar una carta para que un castillo de naipes se caiga. Y el castillo ha ido demasiado alto.
Una repentina alza del costo de la deuda gubernamental en el mundo ha inquietado a los mercados globales, lo que refleja la creciente preocupación entre los inversores de que los bancos centrales puedan haberse quedado sin ideas ni herramientas para estimular a las economías.
A ocho años de la crisis crediticia y el desplome de prestamistas que llevó a los bancos centrales a inundar el mundo con dinero barato para impulsar la economía, su éxito en evitar una larga recesión ha sido opacado por su incapacidad para lograr que el crecimiento y la inflación vuelvan a los niveles anteriores a la crisis.
Un mundo con un bajo crecimiento, salarios estancados, activos sobrevalorados y una caída de los retornos previstos se ha asentado, al tiempo que han crecido los votos de protesta de ciudadanos molestos que consideran que es una burla hablar de los beneficios de la globalización y el capitalismo.
Los inversores perciben que habrá una revisión de las estrategias macroeconómicas a partir de las sacudidas políticas, lo que alienta las expectativas de un relajamiento monetario permanente hasta que los gobiernos den con soluciones a partir del gasto público y los impuestos.
El reporte anual de Deutsche Bank sobre retornos de activos, publicado la semana pasada, sostiene que la actual coyuntura de economía, política y mercados marca un punto de quiebre.
"Estamos por ver una reformulación del orden mundial que han dictado los temas económicos, políticos, las políticas monetarias y los precios de activos desde alrededor de 1980 hasta hoy", dice el informe.
Según Deutsche, los asuntos que dominarán los próximos 35 años incluyen: un crecimiento real más lento, inflación más alta, menos comercio internacional, inmigración más controlada, una participación menor de las utilidades corporativas en el Producto Interno Bruto y rendimientos reales negativos de los bonos.
En sólo tres sesiones, las tasas de interés de largo plazo en Europa, Japón y Estados Unidos, que están en mínimos históricos y en algunos casos son negativas, subieron entre un cuarto y un tercio de punto porcentual.
Los rendimientos de los bonos japoneses de largo plazo tocaron un máximo de seis meses el lunes, mientras que los papeles comparables de Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia e Italia subieron a su pico desde el referendo del Reino Unido.
Las tensiones en los mercados de bonos tienen réplicas en las bolsas, donde el valor de las acciones refleja cada vez más sus mejores rendimientos sobre los bonos y atrae flujos de inversión que le permiten mantenerse en máximos.
La medida de volatilidad más seguida del mundo, que toma en cuenta las opciones sobre el índice de acciones líderes S&P 500, superó el 20 por ciento por primera vez desde fines de junio.
La revisión de la política monetaria del Banco Central Europeo no consiguió el jueves convencer de que habrá una prórroga del programa de compra de bonos que acaba en marzo.
Comentarios más restrictivos de funcionarios de la Fed pusieron de nuevo en la mesa la probabilidad de un alza de tasas en la reunión del banco central estadounidense la próxima semana, que muchos asumían que no ocurriría hasta después de las elecciones en ese país.
Además, hubo reportes de que el Banco de Japón podría tomar medidas para aumentar la pendiente de su curva de rendimiento, lo que alentó las especulaciones de un cambio de dirección monetaria en Tokio.
Todo se conjuga para dar la idea de que los días en que parecía que la política monetaria sería expansiva para siempre pueden estar por acabar, luego que una cumbre de la semana pasada del G-20 se refirió a un mejor uso de las políticas fiscales cuando sea posible.
La civilización humana del siglo XXI ha creado nuevos mecanismos para evitar desequilibrios económicos a nivel global. El tightening de las tasas ya lo aplicaba Bernanke, con gran éxito, casi siempre subiendo las tasas. Ahora se ha llegado al extremo izquierdo del dial. No hay más sintonía fina que se pueda hacer si la economía no rebota. Es de ciencia ficción que las tasas sean negativas.
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], alejandroB, Bing [Bot], chory461, DiegoYSalir, EL REY, Gianca01, Google [Bot], Hayfuturo, hernan1974, j5orge, Kamei, notescribo, pepelastra, PiConsultora, Semrush [Bot], tanguera, trantor y 326 invitados